Cine

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

La historia del cine

Línea de tiempo

 

Esta línea de tiempo no abarca toda la historia del cine. Abarca los momentos cruciales que nos permiten tener una idea rápida de su evolución, así como incluye también los movimientos más influyentes de las industrias más influyentes: fundamentalmente las de Estados Unidos y Europa. En esta síntesis, no agregamos los movimientos regionales que, si bien son parte de la historia, nos obligarían a sumar tanta información, que la línea de tiempo en tanto una mirada rápida al orden en que evolucionó la historia del cine ya no tendría sentido. El exceso de información no necesariamente enriquece.

Otra aclaración a tener en cuenta: con fines prácticos, muchas veces ponemos un límite a determinado movimiento o corriente, pero eso no quiere decir que ya no se haya hecho ninguna película más relacionada con esa tendencia, con esas características. Lo que destacamos es el momento emblemático, la “época dorada” de una determinada tendencia, que realmente resulta significativa para la historia del cine

Esta línea de tiempo es dinámica. Por el momento, casi todos los hitos que destacamos son los hitos sobre los que ya hemos publicado artículos en el sitio. Es por ello que muchos tienen el enlace al artículo correspondiente (sólo hay que hacer clic donce dice "más información). Con el tiempo, seguramente agregaremos más momentos fundamentales del cine a esta línea de tiempo y más información sobre ellos.

 

La escena del jardín de Roundhay (Louis Le Prince, 1888). Considerada la primera película (aunque dura menos de 2 segundos). Más información sobre los inicios del cine.

El kinetoscopio de Edison. 1891. Considerado como el inicio del cine en los Estados Unidos

Salida de la fábrica Lumière en Lyon (Louis Lumière, 1895). Primera película de los hermanos Lumière. Ésta es considerada por muchos como la primera película de la historia.

El regador regado (L’arroseur arrosé, Louis Lumière, 1895). La primera comedia de la historia del cine (también considerada como la primera película de ficción). Más información.

Los hermanos Lumière dan la primera función de la historia. 1895. En el Salon Indien du Gran Café, en París, el público debe pagar una entrada para ver las primeras películas creadas por los Lumiére.

Georges Méliès crea “la magia del cine”. A partir de 1896, Méliès agrega ilusionismo, fantasía y efectos especiales a las películas. Más información.

Escuela de Brighton. Desde 1898 hasta los primeros años del siglo XX. El grupo de cineastas que crea los recursos fundamentales para el lenguaje cinematográfico. Más información.

Charles Chaplin crea a Charlot. 1914. Charlot, el personaje más icónico del cine mudo, aparecerá en films y cortos hasta 1936, en la película Tiempos modernos. Más información.

El nacimiento de una nación (D. W. Griffith, 1915). Se estrena la película por la que Griffith es considerado el padre de la narrativa cinematográfica. Más información.

Expresionismo alemán. Desde 1920 hasta el comienzo de la década de 1930. Más información.

Cine soviético. Desde 1922 hasta la década de 1930. Más información.

Cine surrealista. Fines de la década de 1920 y principios de la de 1930. Más información.

Cine sonoro. Desde 1927. Llega el sonido sincronizado con The Jazz Singer (El cantante de jazz, Alan Crosland, 1927). Más información.

Cine pre-code. Desde 1929 hasta 1934. Películas de Hollywood del cine sonoro previas al Código Hays. Más información.

Código Hays. Desde 1934 hasta 1967. Código de autocensura muy restrictivo que rige en los Estados Unidos, y que obliga a los directores a revolucionar el lenguaje cinematográfico. Más información.

Edad de Oro de Hollywood. Décadas de 1930 y 1940, hasta principios de la década de 1950. Más información.

Realismo poético francés. Década de 1930. Más información.

Neorrealismo italiano. Desde mediados de la década de 1940 y década de 1950. Más información.

Actors Studio. Desde 1947. Una nueva era en la interpretación actoral. Más información.

Nacimiento de la teoría del “cine de autor”. 1948 (Alexandre Astruc)-1954 (François Truffaut). Más información.

Edad de Oro del cine japonés. Desde 1950 hasta la década de 1960. Más información.

Comedia a la italiana. Décadas de 1950, 1960 y 1970. Más información.

Nouvelle Vague. Fines de la década de 1950 y década de 1960. Más información.

Free cinema (Nueva ola británica). Desde 1959 hasta los primeros años de la década de 1960. Más información.

Nuevo Hollywood. Desde 1967 hasta 1980. Más información.

La era de los blockbusters. Desde 1975 hasta principios del siglo XXI. Más información.

Dogma 95. Desde 1995 hasta 2005. Más información.

 

Te recomendamos algunos links:

Las mejores películas estadounidenses de la historia según el American Film Institute.

Las primeras películas ganadoras del Oscar (1927 a 1950).

Películas ganadoras del Oscar de 1951 a 1970.

Películas ganadoras del Oscar de 1971 a 1990.

La screwball comedy (absurdo y enredos).

El western.

El suspense.

El toque Capra.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

1 comentario

Jose Antonio Chamochumbi Guerrero · 24 febrero, 2023 a las 12:34 pm

Excelente trabajo, lo disfruto mucho…..

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.