El spaghetti western

Spaghetti western

Cine

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

El spaghetti western

 

El spaghetti western es el western filmado en Europa, con producción europea, que se destaca y se vuelve muy popular en todo el mundo durante la década de 1960, y cuya estética y algunas innovaciones son determinantes para la mirada de grandes directores de décadas posteriores (Quentin Tarantino es bien representativo de los directores actuales que se criaron amando este tipo de películas).

Eso sí, los actores no necesariamente son europeos. Un caso emblemático es que estos films son los que lanzan a la fama como actor a Clint Eastwood (protagonista de la exitosísima Trilogía del dólar).

Como esa trilogía ha sido filmada por el director italiano Sergio Leone, a este subgénero de películas del Oeste filmadas en Europa se lo denomina “spaghetti western”, una manera algo despectiva (al menos al principio) de decir “western a la italiana”.

Es que inicialmente son considerados westerns menores, de baja calidad, donde al exagerarse algunas características de los westerns tradicionales, y por la cuestión “aspiracional” de tratar de ser algo que no son (por no estar filmados en el auténtico Lejano Oeste, por ejemplo), son considerados algo kitsch (recomendamos leer el artículo sobre el kitsch cuyo enlace dejamos abajo).

Sin embargo, esas cuestiones son las que no le interesan al público masivo, que termina convirtiendo a este tipo de producciones en un éxito. Y con el tiempo, incluso para muchos “entendidos” algunas de estos films terminarán siendo de culto.

En realidad, podemos decir que el spaghetti western reinventa el género del western, que ha tenido su época dorada a finales de los años treinta y durante la década de 1940, y en ese momento se encuentra en franco declive.

La característica más destacada e interesante es su giro hacia el naturalismo. El naturalismo en el arte es la representación al natural de las cosas, sin idealización, cruda, con sus cosas bellas pero con sus fealdades y con sus miserias también. Y en estos westerns ya no vemos al cowboy impecable sino al sucio, al mal afeitado y desprolijo. Un cowboy que también es turbio, “sucio”, en el aspecto espiritual, moral. El protagonista romántico (idealizado) del western tradicional, ahora al natural es un personaje oscuro, rudo, violento, sin demasiados principios, individualista, codicioso, mezquino.

Los presupuestos de producción son escasos. La mayoría de los films se producen en el paisaje de Almería, España, dado que allí es más barato rodar y el escenario puede “pasar” como del Lejano Oeste. Incluso podemos ver la reutilización de decorados para ahorrar todo lo posible. Pero la necesidad de ahorrar en recursos tal vez es compensada por la solidez de esos antihéroes que se vuelven decididamente cautivantes.

No hay presupuesto pequeño cuando hay talento y hay creatividad.

 

Imagen: Clint Eastwood en El bueno, el feo y el malo (Sergio Leone, 1966), la tercera película de la Trilogía del dólar.

 

Películas representativas:

Por un puñado de dólares (Sergio Leone, 1964). Trilogía del dólar.

Por unos dólares más (Sergio Leone, 1965). Trilogía del dólar.

El bueno, el feo y el malo (Sergio Leone, 1966). Trilogía del dólar.

El halcón y la presa (Sergio Sollima, 1966)

Django (Sergio Corbucci, 1966)

Yo soy la Revolución (Damiano Damiani, 1966)

De hombre a hombre (Giulio Petroni, 1967)

El día de la ira (Tonino Valerii, 1967)

Érase una vez en el Oeste (Sergio Leone, 1968)

El gran silencio (Sergio Corbucci, 1968)

Me llaman Trinity (Enzo Barboni, 1970)

Mi nombre es Nadie (Tonino Valerii, 1973)

 

Te recomendamos algunos links:

¿Qué es en realidad el kitsch?

El western.

El film noir o cine negro.

La Edad de Oro de Hollywood (cine clásico de Hollywood).

La Nouvelle Vague.

El neorrealismo italiano.

El Código Hays.

Slapstick comedy (la comedia física).

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.