Nuevo documentalismo social

Nuevo documentalismo social

Fotografía. Corrientes, movimientos, estilos

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Nuevo documentalismo social

 

Nuevo documentalismo social (también nombrado como nuevo paisaje social) es una nueva manera de hacer documentalismo: no es documentar los “grandes eventos” sino los pequeños momentos y personajes anónimos que hacen a la realidad.

Es el fotógrafo saliendo a la calle a encontrarse con esa realidad, que se manifiesta a cada momento. Por eso, cuando se habla del nuevo documentalismo, siempre encontramos el término “fotografía callejera”.

El nuevo documentalismo social sería algo así como la contrapartida estadounidense de la fotografía humanista europea (igualmente, tengamos en cuenta que lo ubicamos en la década del cincuenta, y la fotografía humanista es de las décadas anteriores).

En ambos movimientos, la fotografía hace especiales los momentos y los personajes cotidianos. Pero hay una diferencia en el tono: los europeos, que han sufrido guerra y miseria humana necesitan resignificar la vida, necesitan un poco de optimismo, necesitan ver que esa realidad cercana puede ser mágica. Sus colegas estadounidenses tienen otra mirada: muestran una realidad poco optimista, algo melancólica, una realidad por momentos trastornada, por momentos marcada por la soledad, por el ensimismamiento, por la indiferencia.

El nuevo documentalismo social muestra un paisaje social como nunca antes se mostró: una sociedad frágil, llena de imperfecciones. Sin embargo, esa sociedad imperfecta y frágil también puede resultar entrañable, resultar querible. La vida es imperfecta. Y la verdadera poesía es la realidad.

 

 

Fotógrafos representativos: Robert Frank, Garry Winogrand, Lee Friedlander, Diane Arbus

Imagen: Trolley, New Orleans (1955). Robert Frank, de su libro Los Americanos

 

Si quieres ver más publicaciones sobre fotografía, te recomendamos algunos links:

Línea de tiempo: corrientes y movimientos de la historia de la fotografía.

Robert Frank y Los Americanos.

Diane Arbus, la fotógrafa de la belleza alternativa.

La fotografía humanista.

Henri Cartier-Bresson y la eternidad del instante.

Willy Ronis, uno de los padres de la fotografía humanista.

Robert Doisneau y la fotografía humanista.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

1 comentario

marta elisetch · 1 junio, 2025 a las 10:35 pm

felicitaciones por lo publicado, se aprende mucho con ellas,gracias

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.