Fotografía humanista
Fotografía. Corrientes, movimientos, estilos
Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?
Fotografía humanista
La fotografía humanista es una especie de subgénero del documentalismo social.
El documentalismo social es la fotografía que da un testimonio de la realidad social, con la intención de generar conciencia y promover una humanidad mejor, más justa. Y dentro de este género, entonces, encontramos una corriente que tiene una característica específica y se denomina “fotografía humanista”.
La fotografía humanista es un tipo de fotografía que adquiere protagonismo a partir de los años treinta del siglo pasado, con el entusiasmo de volver a creer en el ser humano después de épocas difíciles.
La fotografía humanista intenta recuperar esa sensibilidad que nos hace humanos.
Si bien no deja de ser “documental”, es una fotografía que no retrata grandes eventos que acontecen en la sociedad sino pequeños momentos que nos hacen volver a tener optimismo, nos hacen volver a pensar que la vida es valiosa, que vale la pena.
Se considera que hay tres fotógrafos “fundadores” de esta corriente: Henri Cartier-Bresson, Robert Doisneau y Willy Ronis. Aunque lo curioso es que cada uno lo hace por su cuenta, de manera independiente, sin conocerse entre sí y sin haberse propuesto generar una nueva corriente.
Si bien este género fotográfico se ha instalado para siempre, podemos decir que su momento de mayor relevancia, su momento emblemático, es el período de entreguerras (fundamentalmente la década del treinta y parte de la década del cuarenta), y su epicentro es Francia.
En la fotografía humanista encontramos naturalidad, sencillez y espontaneidad para reflejar la vida cotidiana. Es lo cotidiano convertido en excepcional.
La fotografía humanista captura el mágico encanto de la vida común. Ésa a la que ya nos hemos acostumbrado y solemos dejar escapar.
Fotógrafos representativos: Henri Cartier-Bresson, Robert Doisneau, Willy Ronis, Brassaï, Mercel Bovis, Paul Almasy, Jean-Philippe Charbonnier, Sabine Weiss
Imagen: El beso del Hotel de Ville (1950). Robert Doisneau
Si quieres ver más publicaciones sobre fotografía, te recomendamos algunos links:
Línea de tiempo: corrientes y movimientos de la historia de la fotografía.
Henri Cartier-Bresson y la eternidad del instante.
Dorothea Lange, una precursora de la fotografía humanista.
Robert Frank y Los Americanos.
Lewis Hine y la denuncia social.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
2 comentarios
margarita fresco · 13 marzo, 2023 a las 3:17 pm
Considero que abordan temas muy interesante de forma sencilla y asequibles…me gustaria recibir más información de esta web…gracias y saludos cordiales
Patricia · 7 febrero, 2022 a las 11:34 am
Me facina como con una fotografía se plasman tantos momentos y mensajes sublimes quenos llevan en el tiempo.