Nuevo Hollywood
Cine
Nuevo Hollywood
En los años cincuenta, se termina la Edad de Oro de Hollywood (podemos decir que la caída coincide con la llegada de la Edad Dorada de la Televisión, que no son hechos aislados).
Se derrumba el sistema de estudios y también el sistema de estrellas, que combinados constituyen a hasta el momento la fórmula mágica para hacer films muy exitosos. Se terminan (por el momento, algo que no será por siempre) las producciones con presupuestos astronómicos y protagonizados por megaestrellas. Se termina el cine producido con un criterio estrictamente comercial, como si fuera un producto más de los que se producen en una fábrica.
El cine, irremediablemente, tiene que reinventarse. Algo que por lo general empieza siendo un problema pero que termina resultando maravilloso.
Ya en la segunda mitad de los sesenta, surgen producciones más modestas en lo que hace a los presupuestos, y ya no son “imprescindibles” las estrellas consagradas (eso sí: los nuevos actores terminarán siendo megaestrellas gracias a estos films). Sin embargo, y como podemos imaginar, la reducción de los recursos económicos es reemplazada por la creatividad y el talento de los nuevos directores y actores.
El director empieza a tener más importancia que el productor del estudio, y en este nuevo tipo de films podemos ver su impronta, su sello personal, su mirada particular sobre las cosas (lo que llamamos “cosmovisión”). El director no sólo nos ofrece su mirada, sino que tambien desarrolla un lenguaje propio para comunicarla.
Ahora el director es el gran creador, y el cine se enriquece con las distintas maneras de narrar. Una tendencia que ya se viene imponiendo en Europa desde hace una década, con el llamado cine de autor y la revolucionaria Nouvelle Vague (nueva ola) francesa.
Este resurgimiento desde los escombros de una industria poderosa, también lo podemos relacionar con otro fenómeno cultural aún más grande que toma fuerza en esos tiempos: la contracultura. La cultura del inconformismo contra lo preestablecido, contra un sistema conservador, materialista y consumista que ha “fracasado”, y que ha provocado una búsqueda de nuevos valores, de nuevos ideales. Un incorformismo que ha generado movimientos como el de los beatnicks, los hippies, la revolución sexual.
Encontramos un pequeño gran ejemplo de esa actitud contracultural, de esa rebelión contra los valores tradicionales, en la película Busco mi destino, donde un motociclista le dice al otro que su elección de vida es un símbolo de la libertad, pero que esa libertad aterra a la sociedad. Y es así como esos motociclistas que recorren lo más profundo de la nación son despreciados, marginados, apaleados y asesinados.
Los films del llamado Nuevo Hollywood incluyen ahora sexualidad, violencia, drogas y todo tipo de temas controversiales y complejos moralmente. Y esto se da no sólo porque los guionistas y directores quieren hablar de esos temas, sino también porque ahora pueden hacerlo: 1967, año de los primeros films de esta nueva generación, es también el año en que deja de estar en vigencia el Código Hays y todos sus condicionamientos (ver link al final del artículo).
Se considera que este período brillante, que da una camada inmensa de directores talentosos, llega hasta finales de los años setenta, digamos que hasta 1980. Esto se debe a la llegada de nuevas superproducciones que empiezan a realizar algunos de los propios directores de esta generación, como George Lucas con La guerra de las galaxias (1977) o Spielberg con Tiburón (1975) y Encuentros cercanos del tercer tipo (1977).
Imagen: Peter Fonda y Dennis Hopper conducen sus motocicletas por los caminos de la libertad en Easy Rider (Busco mi destino, Dennis Hopper, 1969).
Películas representativas:
El graduado (Mike Nichols, 1967)
Bonnie and Clyde (Arthur Penn, 1967)
Busco mi destino (Dennis Hopper, 1969)
Perdidos en la noche (John Schlesinger, 1969)
M.A.S.H. (Robert Altman, 1970)
Contacto en Francia (William Friedkin, 1971)
La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971)
El padrino (Francis Ford Coppola, 1972)
American Graffiti (George Lucas, 1973)
Calles salvajes (Martin Scorsese, 1973)
Chinatown (Roman Polanski, 1974)
Atrapado sin salida (Milos Forman, 1975)
Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
Annie Hall (Woody Allen, 1977)
El francotirador (Michael Cimino, 1978)
Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979)
Toro Salvaje (Martin Scorsese, 1980)
Te recomendamos algunos links:
La Edad de Oro de Hollywood (cine clásico de Hollywood).
Línea de tiempo con la historia del cine.
Momentos inolvidables del cine: The Godfather (El padrino, Francis Ford Coppola, 1972).
La Edad de Oro del cine japonés.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

0 comentarios