La Rive Gauche

Cine

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

La Rive Gauche

 

Entre fines de los años cuarenta y principios de los cincuenta, se impone en Francia la idea del “cine de autor”. Y si bien ya ha habido en la historia cineastas con una impronta personal, con una mirada distinta, ahora se teoriza sobre esta idea y se genera a partir de ella toda una corriente nueva.

Este nuevo cine que empieza a desarrollarse en Francia y que tendrá un enorme auge en los años sesenta, con una enorme influencia en los directores de todo el planeta, suele llamarse en general Nouvelle Vague (Nueva Ola). Sin embargo, la Nouvelle Vague es sólo uno de los tres grupos de cineastas de esta nueva generación.

Además del grupo conocido específicamente como Nouvelle Vague, cuyos cineastas están relacionados con la famosa revista de cine Cahiers du Cinéma, tenemos a los directores de la Rive Gauche (relacionados a la vez con la revista de cine Positif), y por otro lado también tenemos a un grupo de directores independientes.

Rive Gauche quiere decir “margen izquierda” y hace alusión al París de la margen izquierda del río Sena. Es la parte sur de la ciudad, con los barrios más bohemios, favoritos de los artistas y los intelectuales de la primera mitad del siglo XX.

Junto a los cineastas de la Rive Gauche, encontramos a los escritores de la nouveau roman (la nueva novela), un movimiento nacido en los años cincuenta cuyo mayor referente, fundador y teórico del mismo es Alain Robbe-Grillet (en 1963 escribe el manifiesto Por una nueva novela). Estos escritores cuestionan la manera tradicional de narrar de la novela, e innovan formalmente. Sus obras tienen un tono más bien introspectivo, reflexivo, donde todo el tiempo encontramos el fluir de la conciencia. Y este tipo de características también las encontramos en el cine de la Rive Gauche.

Siendo toda una nueva generación donde se impone el cine de autor, donde cada director impone su mirada personal y su lenguaje propio, es lógico que no sea posible definir un estilo común. En general podemos decir que hay una ruptura con la manera tradicional de narrar: no hay grandes presupuestos, encontramos escenarios naturales, mucho sonido ambiente, actores que no son estrellas consagradas, no hay linealidad temporal. Todo esto da como resultado un cine más joven, más fresco, más artesanal que producto de una gran industria.

Y las diferencias que podemos encontrar en la Rive Gauche respecto de la Nouvelle Vague son una mayor sofisticación en la primera, más intelectualidad, más profundidad reflexiva. Por otra parte, los artistas de la Rive Gauche están más politizados que los del otro lado, y acusan a aquéllos de poco compromiso. En realidad, cuando vemos sus películas no necesariamente vemos esa politización en los guiones de manera tan explícita, pero el grupo está en contra de la burguesía y en consecuencia están en contra del lenguaje del arte tradicional burgués y sus estructuras.

El cine de la Rive Gauche tiene entonces esa impronta general de ser intelectual, exquisito, reflexivo y con estructuras narrativas innovadoras: ejemplo de ello son los documentales “poéticos” de Agnés Varga (una fusión del género documental con la poesía); también tenemos el ejemplo de La Jetée, de Chris Marker, un mediometraje de ciencia ficción narrado como una fotonovela (no hay movimiento pero sin embargo hay mucha acción: pasan fotografías y una voz en off relata la historia); un ejemplo más es El año pasado en Marienbad, de Alain Resnais, justamente con guión de Alain Robbe-Grillet, donde la estructura narrativa genera ambigüedad entre el pasado, el presente, lo atemporal, la realidad y la ilusión. Una película que paradójicamente resulta por momentos muy confusa, pero a la vez influenciará a muchos directores de generaciones futuras.

 

Imagen: Corinne Marchand es Cleo en Cleo, de 5 a 7 (Agnès Varda, 1962)

 

Artistas representativos de la Rive Gauche: Alain Resnais, Agnès Varda, Chris Marker.

Artistas representativos de la Nouvelle Vague: François Truffaut, Claude Chabrol, Jean-Luc Godard, Éric Rohmer, Jacques Rivette.

Artistas fundamentales de esta generación que no pertenecen a los grupos anteriores: Louis Malle, Claude Leouch, Roger Vadim.

 

Películas representativas de la Rive Gauche:

Hiroshima, mon amour (Alain Resnais, 1959)

El año pasado en Marienbad (Alain Resnais, 1961). Guión de Alain Robbe-Grillet

Cleo de 5 a 7 (Agnès Varda, 1962)

La Jetée (Chris Marker, 1962)

Muriel, o el momento de un retorno (Alain Resnais, 1963)

La felicidad (Agnès Varda, 1965)

Daguerrotipos (Agnès Varda, 1978)

 

Te recomendamos algunos links:

El cine de autor.

La Nouvelle Vague.

El realismo poético francés.

El neorrealismo italiano.

Línea de tiempo con la historia del cine.

La Edad de Oro de Hollywood (cine clásico de Hollywood).

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

 


0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.