Sintetismo.

Gauguin Visión después del sermón 1888

Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Sintetismo.

 

  • Alrededor de 1888, Gauguin y un grupo de pintores con los que convive y comparte ideas y experiencias artísticas en Pont-Aven, deciden llamar “sintetismo” a eso “nuevo” que están haciendo, que ya nada tiene que ver con el impresionismo y que tendrá influencias decisivas en movimientos enteros de la modernidad en general y el expresionismo en particular.
  • Como es un momento de muchos cambios, novedades y efervescencia creativa, hay muchas ideas, tendencias, grupos y denominaciones. Para hacerlo simple, podríamos decir que en general son artistas postimpresionistas, que pertenecen a lo que se denominará Escuela de Pont-Aven, y que practican el sintetismo (así como practican al mismo tiempo el cloisonismo -la manera de aplicar el color por zonas delimitadas con bordes bien marcados-, pero la diferencia es que el cloisonismo es una técnica y el sintetismo es su teoría sobre lo que debe ser el arte).
  • Sintetismo hace referencia a la síntesis, pero no en el sentido de la simplificación sino de obtener una cosa combinando varias. Lo que propone el sintetismo es combinar: el alejamiento de la imitación de la naturaleza (ya no importa la apariencia exterior de las cosas), con la pureza de la forma, con la pureza del color, con la pureza de la línea, y con el sentimiento del artista. Al combinarse estas características, el artista ya no pinta un objeto como lo ve sino lo que siente, la emoción que le produce, y utiliza el color para enfatizar esa emoción.
  • Lo que se busca en definitiva es “una mayor fuerza expresiva”, por eso estas ideas resultan cruciales para el expresionismo. Y son el punto de partida para algo que ya no tendrá retorno: pensemos que, en general, todo el arte que vendrá luego romperá una regla tras otra para lograr una mayor fuerza expresiva.
  • Lo que propone Gauguin es pintar “de memoria”, no pintar la cosa frente a uno sino la idea que ha quedado, la esencia de la cosa que queda después del filtro de la memoria (que elimina los detales, lo superfluo). Esas formas purificadas se colorean de acuerdo a las emociones, al sentimiento, y entonces se llenan de significado.

 

Imagen: Visión después del sermón (1888). Paul Gauguin.

 

Artistas representativos: Gauguin, Bernard, Anquetin, Sérusier.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Elementos característicos de la pintura del sintetismo, cada uno con un ejemplo.

El cloisonismo en 6 cuadros.

¿El primer cuadro del sintetismo?

La estampa japonesa.

El postimpresionismo en 5 puntos.

Elementos característicos de la pintura del postimpresionismo, cada uno con un ejemplo.

En la mente de Gauguin.

Gauguin en Bretaña.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

1 comentario

Ana Hernández · 19 junio, 2019 a las 12:33 pm

Excelente material. Muchas Gracias. Muy bueno e interesante.

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.