La pintura gótica.
Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.
La pintura gótica.
- Estilo predominante en los últimos siglos de la Edad Media (del XII al XV) cuando la vida se desarrolla en torno a Dios y la Iglesia (lo que llamamos “teocentrismo”, Dios en el centro). Es una época en que la pintura todavía es funcional a la religión: es el medio con que se cuentan las historias bíblicas cuando casi nadie sabe leer (y aún no se inventa la imprenta, así que casi no hay libros).
- Las obras poseen un carácter místico (relacionado con lo divino) y eminentemente cristiano. Lo interesante es que los personajes religiosos como santos, ángeles, Cristo, la Virgen, empiezan (lentamente) a ser interpretados en una versión más humana que divina, mostrando emociones: dolor, enojo, ternura, placer. Algo que nos hace pensar en el Renacimiento que está por llegar.
- La pintura comienza de a poco a perfeccionarse en busca de la imitación fiel de la naturaleza (que será el ideal del Renacimiento).
- A pesar de ello, aún podemos apreciar la figura humana alargada y sin las proporciones correctas, y por demás reiterativa (observemos cómo se repiten los rostros en los santos del cuadro que ilustra).
- Es importante para la historia de la pintura el hecho que comienza a desarrollarse el uso de la perspectiva. No obstante, aún no se considera algo crucial y se la emplea aleatoriamente (en algunas obras sí y en otras no). Por otra parte, cuando se la emplea no resulta convincente, no se la sabe utilizar bien.
Artistas representativos: Cimabue, Duccio, Gaddi, Gentile da Fabriano, Della Quercia.
Imagen: La Maestà (1308/1311). Duccio.
Si quieres leer más sobre el tema, te recomendamos algunos links:
El gótico internacional y Gentile da Fabriano.
La pintura que se utilizaba antes de que apareciera el óleo.
Paolo Uccello, ejemplo del comienzo del uso de la perspectiva en el Renacimiento.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
0 comentarios