Informalismo.
Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.
Informalismo.
- “Informal” se refiere al arte “sin forma”. Es el movimiento que aparece en Europa a finales de los años cuarenta, después de la Segunda Guerra Mundial. Tiene mucho en común con el expresionismo abstracto, que sucede al mismo tiempo pero en los Estados Unidos.
- Pensemos en los horrores de la guerra. Dolor, angustia, el absurdo, la náusea. El informalismo es la expresión del existencialismo. Y es por ello que, como imagen, elegimos una obra del artista Wols: él es fiel representante de ese existencialismo al punto de ser amigo de Sartre y Simone de Beauvoir.
- El artista busca nuevos lenguajes, lo que implica nuevas formas, nuevos signos y también nuevos materiales. El artista se expresa y experimenta. Y es debido a esa búsqueda tan amplia que el informalismo está conformado por muchas corrientes (que por supuesto tienen en común el espíritu): la pintura matérica, la gestual, el tachismo, el espacialismo.
- Una de las técnicas más utilizadas es el automatismo psíquico, que proviene del surrealismo y que también utilizan los expresionistas abstractos (se trata de pintar automáticamente, sin dejar actuar a la razón, liberando el inconsciente).
- Vamos a encontrar entonces una pincelada suelta, chorreados, empastes, roturas, y materiales no tradicionales como arena mezclada con pintura, metal, arpillera y lo que al artista se le ocurra: no hay límites a la hora de dejar aflorar los sentimientos y emociones más profundas.
Imagen: Fantasma Azul (1951). Afred Otto Wolfang Schulze (Wols).
Artistas representativos: Dubuffet, Fautrier, Wols, Tàpies, Hartung, Riopelle, De Staël.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
El expresionismo abstracto en 5 puntos.
Uno de los expresionistas abstractos fundamentales: Mark Rothko.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
0 comentarios