Arte povera

Arte Povera

Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Arte povera (arte pobre).

 

  • Arte povera es una corriente que generan fundamentalmente artistas italianos, y cuya característica más evidente es el uso de materiales no convencionales para hacer arte, materiales considerados “pobres” (baratos, vulgares, inservibles), que pueden conseguir recolectándolos por ahí: madera, tierra, desechos, trozos de metal, piedras, elementos de uso cotidiano.
  • Lo ubicamos en la década de los años sesenta (del siglo XX), un momento en el que llega a su apogeo el arte conceptual. El arte conceptual es el arte que propone una idea, un provocación intelectual, que es más importante que la obra física en sí misma. Y el arte povera tiene mucho de conceptual: podemos decir que es una tendencia, una rama, dentro del arte conceptual.
  • El artista busca una armonía con su entorno. A través de estos materiales atípicos, busca conectar con la naturaleza, con la sociedad, con el mundo en que vive. Y contrariamente al arte pop (vigente en ese momento) que convierte en arte el entorno creado por el consumo masivo, por lo fabricado en serie o “fabricado” por los medios de comunicación, el arte povera en cambio conecta con el entorno desde otro lugar: desde los materiales o materias primas que hacen a ese ambiente, desde lo más simple, desde lo que no tiene un precio de mercado.
  • En el arte povera encontramos una crítica al mundo industrializado, al consumo, a esa modernidad excesiva que amenaza la memoria cultural. Y entonces, así como podemos encontrar obras que sólo buscan esa integración con el ambiente, también podemos encontrar otras con una combinación absurda de elementos del pasado y elementos que reflejan el progreso y el consumo desenfrenados (como la obra que elegimos para ilustrar a publicación).
  • Y hay algo más sobre estos materiales “pobres”: el hecho que vayan envejeciendo, que se vayan oxidando e incluso “deshaciendo”, reflejan, justamente, al ambiente (y al artista mismo) transformándose todo el tiempo. La obra transformándose es parte de un mundo, de un entorno, que se transforma.

 

Imagen: Venus de los harapos (1967). Pistoletto.

 

Artistas representativos: Mario Merz, Michelangelo Pistoletto, Kounellis, Pino Pascali, Giovanni Anselmo, Gilberto Zorio, Joseph Beuys.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

El arte conceptual.

El ready-made y el inicio del arte conceptual.

Ejemplos del ready-made.

Warhol y las Cajas de Brillo.

Un recorrido por el arte pop de los cincuenta y los sesenta.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

1 comentario

Wanda Valdiviezo · 7 marzo, 2021 a las 4:58 pm

Me gusta muchísimo la página de Arte

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.