Los 3 niveles de conflicto en un guión

Casablanca

Cine

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Los 3 niveles de conflicto en un guión

 

Cine, literatura, teatro. Toda historia es una historia porque avanza. Si no suceden cosas no hay historia. Pero a la vez, las cosas no avanzan porque sí sino que necesitan hacerlo a partir de conflictos, de disputas, de colisiones de fuerzas contrarias.

Si no hay conflictos que hacen avanzar la acción, no hay tensión dramática, la historia carece de interés y tampoco hay una mirada sobre el mundo que pueda enriquecer al espectador.

Hay tres grandes tipos o niveles de conflicto en una obra: el conflicto principal, el conflicto de relación y el conflicto interno. Por lo general están los tres, aunque puede suceder que dos de ellos sean el mismo: el conflicto de relación o el conflicto interno pueden ser en una obra al mismo tiempo el conflicto principal.

 

. El conflicto principal

Es el que describimos cuando describimos en pocas palabras el argumento de la película. El esquema general de una obra consiste en que hay un protagonista que parte de un lugar para llegar a otro, y el camino que recorre está generado o marcado por un conflicto al que debe enfrentarse durante toda la obra para llegar a donde tiene que llegar (resolviendo el conflicto o siendo derrotado en el intento). Es el camino con una constante lucha de intereses e impedimentos que generan la tensión necesaria para que la historia avance y funcione.

 

. El conflicto de relación

Como ya dijimos, puede llegar a ser al mismo tiempo el conflicto principal o ser casi el mismo (por ejemplo en una comedia romántica). También puede haber varios conflictos de relación en una misma historia. Pero siempre, por lo menos hay uno: una relación amorosa, o de héroe-villano, de padre-hijo, o de amigos, de jefe-empleado, de víctima-victimario, que se va desarrollando mientras se desarrolla el conflicto principal, y que más allá de su resolución propia tiene incidencia en la resolución del conflicto principal.

 

. El conflicto interno del protagonista (o de más de un personaje).

Mientras se avanza en el desarrollo y la resolución de los dos primeros conflictos, siempre, pero siempre, hay un personaje (seguramente el protagonista), que tiene un conflicto interno que lo hace evolucionar: hay dudas, reflexiones, una contradicción moral, una objeción de conciencia, una cuestión de fe, un cambio de convicciones, la necesidad de tomar coraje y decidir cosas, que terminarán provocando un cambio fundamental en él. Una evolución fundamental también para la resolución de los otros conflictos.

En ese cambio que suele haber en el protagonista, a partir de su conflicto interno y de las decisiones que debe tomar, suele estar la parte más sustanciosa de la historia, en el sentido que allí es donde el escritor, el director, el artista, muestra su mirada sobre el mundo, sobre la vida.

 

Vamos a ver cómo funcionan y se entrecruzan estos diferentes niveles de conflicto en una de las mejores películas de la historia: Casablanca (Michael Curtiz, 1942).

El conflicto principal es el que nos da el argumento de la película: Rick Blaine (propietario del Rick’s Café) es la esperanza para que Victor Laszlo, líder checo de la resistencia no sea atrapado por la Gestapo alemana, ayudada por las autoridades francesas de Casablanca. Unos tienen que atrapar a Laszlo y otros salvarlo, ahí está el conflicto que nos mantendrá atentos toda la película. Este conflicto principal se vuelve mucho más complejo cuando se cruza y se potencia con el conflicto de relación: cuando descubrimos que el hombre al que tiene que salvar Rick es la pareja de la mujer que más amó en la vida y nunca pudo olvidar.

El conflicto de relación fundamental del film es la relación entre Rick e Ilsa (Ingrid Bergman), una relación del pasado pero que evidentemente no ha terminado y se interpone en la resolución del conflicto principal. Lo curioso es que condiciona del tal manera la historia, que se vuelve lo más importante de la historia. La película termina convirtiéndose en una película romántica.

El conflicto interno fundamental es el de Rick: tiene que elegir entre el amor de su vida y hacer lo correcto. Su elección final convierte a este hombre de vida turbia en un hombre virtuoso que se sacrifica por una causa noble. Convierte a una especie de villano en un héroe.

Pero hay más: estos 3 conflictos no son los únicos del film. También tenemos, por ejemplo, el conflicto interno de Ilsa (Ingrid Bergman): ella, al contrario de Rick, elige el amor de su vida por encima de hacer lo correcto. Como Rick la tiene que rechazar, la elección de éste se ennoblece aún más.

 

Imagen: Rick Blaine (Humphrey Bogart) con Sam (Dooley Wilson) en Casablanca (Michael Curtiz, 1942).

 

Te dejamos un video fundamental (clic sobre el nombre para verlo):

Momento del film Casablanca en la que se resuelven los distintos niveles de conflicto.

 

Te recomendamos algunos links:

Las mejores películas estadounidenses de la historia según el American Film Institute.

Línea de tiempo con la historia del cine.

El suspense.

Hitchcock y el McGuffin.

El film noir o cine negro.

El cine de autor.

El melodrama.

El encuadre como la esencia misma de la fotografía.

Slapstick comedy (la comedia física).

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.

¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?


0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.