Las vanguardias
Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos
Las vanguardias
- “Vanguardia” viene del francés “avant-garde”, y en el mundo militar se refiere al pelotón de avanzada que encabeza la ofensiva, que con coraje abre paso al resto del ejército que viene detrás. Se la utiliza para nombrar a los movimientos que, a principios del siglo XX, revolucionaron el arte combatiendo las tradiciones de los salones oficiales y las academias, sus reglas y sus convenciones.
- Por lo general, los movimientos de vanguardia están basados en postulados redactados en manifiestos. Desafían los valores existentes y en general son progresistas. Esto es muy importante, ya que se empieza a considerar que el arte no sólo es arte, sino que tiene que trabajar para cambiar la sociedad. Una sociedad que en medio de un mundo industrializado y en pleno desarrollo, más que evolucionar se hunde en las miserias que llevarán a la revolución y a la guerra.
- El arte ya no busca reflejar con fidelidad el mundo exterior al artista, sino expresar su mundo interior, su propia visión de las cosas. Ya no es tan importante la Belleza sino que la búsqueda está dedicada a la Verdad.
- Si bien cada movimiento tiene sus propias ideas estéticas, hay tres elementos comunes en mayor o menor medida: 1) La “expresión” o subjetividad del artista. 2) El color como herramienta para transmitir emociones. 3) La abstracción o la tendencia a la abstracción.
- Aun habiendo pasado ya más de un siglo, hoy seguimos considerando las Vanguardias como asombrosas, innovadoras, modernas, “actuales”. Sin embargo, y sin quitarles mérito, pensemos que la verdadera gran “ruptura” con la tradición se da un poco antes, en la segunda mitad del siglo XIX, con precursores como el realismo, el impresionismo y el simbolismo, que en ese momento pasan a ser los “rechazados” por el arte oficial. El realismo renuncia a la belleza idealizada y muestra la verdad, con su belleza y sus fealdades. El impresionismo rompe con la manera tradicional de representar las cosas, ya no se interesa por el mundo exterior sino que se interesa en cómo lo percibimos. El simbolismo rechaza la realidad y se sumerge en el inconsciente.
Movimientos representativos: cubismo, fauvismo, expresionismo, futurismo, orfismo, neoplasticismo, suprematismo, constructivismo, dadaísmo, surrealismo. Cabe aclarar que no necesariamente vinieron uno detrás del otro, sino que se fueron superponiendo, y muchos artistas famosos pertenecieron a más de uno de ellos.
Imagen: Mujer con Sombrero (1905). Matisse. Fauvismo.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Las diferencias entre el cubismo analítico y el sintético.
¿Cuándo empieza el arte moderno?
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

3 comentarios
Bere · 13 octubre, 2022 a las 12:12 pm
¡Siempre tan didáctico!. Es una genialidad lo que hacen, gracias :)
Maricel · 17 marzo, 2021 a las 10:22 am
Breve y refresca lo aprendido, Gracias
Nené Diaz · 14 marzo, 2021 a las 12:14 pm
También tiene mucho que ver con la aparición de la fotografía que en segundos plasma la realidad exterior