Postimpresionismo.
Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.
El postimpresionismo.
- No es un movimiento ni un estilo en particular. Se denomina así al período comprendido entre el Impresionismo y los movimientos de vanguardia modernos, o sea: el final del siglo XIX y los primeros años del siglo XX.
- Es el período en el que nacen las características y recursos que adoptará o experimentará al extremo la modernidad. Son fundamentalmente 5: 1) la desatención de la perspectiva tradicional; 2) el uso del color puro y estridente para expresar, emociones, sentimientos, estados de ánimo (color potenciado muchas veces por el uso de la técnica cloisonista, o por la fuerza de la pincelada empastada); 3) la distorsión emotiva (deformar las figuras en función de expresar algo); 4) la incorporación de elementos de culturas exóticas y/o ancestrales (más allá de la fascinación de todos por la estampa japonesa, recordemos que el mismísimo Gauguin, en su búsqueda de lo originario, lo “primitivo”, se va a vivir a Tahití); 5) la tendencia a la abstracción, la simplificación de las formas.
- Hay un quiebre definitivo en el sentido del arte para el artista. Cada uno, en su personalísimo estilo, deja de reproducir el mundo exterior con fidelidad, para empezar a expresar su mundo interior, su propia forma de ver y sentir el universo (lo que llamamos “cosmovisión”).
- Cuando observamos los movimientos de vanguardia que lo suceden, nos damos cuenta de cómo éstos fueron inspirados por los artistas postimpresionistas. Tres fundamentales y breves ejemplos:
1. El cubismo, en Cézanne y cómo deja de lado la perspectiva tradicional, así como “geometriza” las formas (es así como a Cézanne lo llaman “el padre de la modernidad”).
2. El fauvismo, en Gauguin y Van Gogh, y la utilización del color como recurso expresivo.
3. El expresionismo, en Van Gogh y en cómo Lautrec distorsiona los rostros para dar expresividad a sus personajes. - La academia y la riqueza técnica ya no son cruciales. Sí es crucial la riqueza interior del artista y su creatividad. El artista se está liberando y pasa a ser “protagonista” de su obra. Y en esa libertad difícil, con múltiples caminos para elegir, dejará de buscar la belleza estética para empezar a buscar la belleza de la verdad.
Artistas representativos: Gauguin, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Cézanne, Seurat.
Imagen: Terraza de café por la noche (1888). Van Gogh.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Elementos característicos de la pintura del postimpresionismo, cada uno con un ejemplo.
La pincelada empastada de Van Gogh.
El cuadro del trigal y los cuervos.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
3 comentarios
Genoveva · 25 marzo, 2021 a las 9:38 pm
Los encontré hace poco y me encantan las publicaciones! Gracias!
leticia · 26 julio, 2020 a las 11:12 pm
muy bueno
Lita Dominguez · 30 mayo, 2020 a las 11:14 pm
El postimpresionismo marca un punto de quiebre, nacen los simbolistas y divisionistas, mientras la teoría de la luz y el color siguen vigentes…