El Humanismo.

El Humanismo

Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

El Humanismo.

 

  • El Humanismo no es un movimiento artístico, sino un movimiento intelectual que, a su vez, está íntimamente relacionado con el Renacimiento. Por “movimiento intelectual” nos referimos a una corriente de pensamiento, una nueva manera de ver al ser humano, una nueva concepción del orden de las cosas, todo un universo de nuevos valores.
  • El Humanismo pone en el centro de la escena al ser humano (lo que se llama “antropocentrismo”, que desplaza al “teocentrismo” -cuando en el centro de la escena se encuentran Dios y la Iglesia). El Humanismo resalta las cualidades de la naturaleza humana. Por un lado, se desarrollan las artes en un “renacer” de la antigüedad clásica (la de los antiguos griegos y romanos), en una búsqueda de la belleza idealizada del hombre y del mundo terrenal. Y al mismo tiempo se desarrollan ciencias ligadas al espíritu humano: filosofía, moral, historia, literatura, retórica (también admirando y estudiando a los clásicos de Grecia y Roma).
  • El nacimiento y el fuerte desarrollo del Humanismo se da en los siglos XIV y XV. Y no es casualidad que en ese siglo XV termine entonces la Edad Media. Pensemos que el pensamiento medieval estaba “limitado”. El poder de la Iglesia era tal, que todas las verdades ya estaban dadas: eran las que decía la Iglesia. El pensamiento y el conocimiento eran del color que veía o interpretaba la Iglesia, donde toda razón estaba subordinada a la fe (lo que se llama “escolástica”).
  • Con el Humanismo y el desplazamiento de la Iglesia por el hombre, si bien la fe “no se termina” empieza a cobrar fuerza la razón. Y esa razón es la que lleva una incansable búsqueda de nuevos conocimientos, nuevas ideas y nuevos valores.
  • El Humanismo, en paralelo con el Renacimiento, se impulsa con la figura crucial del mecenas: el poderoso (como la familia Medici, en Florencia) que da protección económica y política a artistas e intelectuales. Al mismo tiempo, hay una multiplicación de los espacios para el saber y el desarrollo de las ciencias: en esa época empiezan a surgir gran cantidad de universidades, academias, escuelas. Y no olvidemos lo importante que es para este movimiento la difusión de nuevas ideas y nuevos conocimientos, que se da por la creación de la imprenta (hacia 1450). Es tan decisiva la creación de la imprenta que, por dar un ejemplo, muchos sostienen que la Reforma de Lutero contra la Iglesia Católica (1517) se desencadena, más que por las ideas de Lutero, por la difusión masiva de las ideas de Lutero debido a la imprenta.

 

Imagen: Dante y la Divina Comedia (1465), fresco. Domenico di Michelino.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

El Renacimiento en 5 puntos.

El hombre de Vitruvio.

Giotto, padre del Renacimiento, en 6 imágenes.

¿Qué es el “retrato de donante”?

La técnica del sfumato, en 6 imágenes.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?


4 comentarios

Emilia · 9 abril, 2024 a las 1:03 pm

Muy buena

Victor Castillo · 9 agosto, 2022 a las 11:28 am

Gracias por sintetizar las ideas

Gabriel Casal Demarchi · 2 febrero, 2021 a las 9:58 am

Excelente propuesta

Rita susana sarubbi · 20 febrero, 2020 a las 7:44 am

Excelente

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.