Plein air.

Renoir, Monet Painting in His Garden at Argenteuil, 1873

Técnicas. Recursos. Procesos creativos. Géneros.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Plein air o plenairismo.

 

La mayor parte de la historia de la Pintura se ha desarrollado en estudios, entre cuatro paredes.

Sin embargo, hay un momento en que los artistas tienen la idea de pintar al natural para poder captar los efectos de la luz y la atmósfera que rodea a las cosas y así representar la naturaleza de un modo realista.

Pintar al aire libre. Algo que en la historia constituye un hito tan importante como, de alguna manera, “escandaloso”. Pintar al aire libre significa que el pintor rechaza los patrones convencionales e ideales de la belleza (una belleza artificiosa, digamos) que se enseña en las academias.

El artista deja de estar “encerrado” en su estudio (algo que podemos tomar como algo bastante simbólico) para buscar la “experiencia directa” con el mundo.

Frente a estas nuevas inquietudes, al principio el pintor toma apuntes del natural y los plasma en el lienzo más tarde en su estudio. Después se impone pintar directamente “bajo el cielo” llevando caballetes portátiles.

A su vez es crucial una cuestión técnica: en la segunda mitad del Siglo XIX también se pueden transportar con facilidad los óleos, ya que empiezan a venderse en tubos y el artista no tiene que preparar los colores uno por uno (a Renoir se le atribuye la frase “sin los tubos de pintura, no existirían los impresionistas”).

Si bien hubo algunos artistas que en siglos anteriores estudiaban la naturaleza al aire libre, esta “revolución” de la que hablamos se da en el Siglo XIX con Constable y Turner en Inglaterra, con La Escuela de Barbizon y después con los impresionistas (en el cuadro elegido vemos a Monet pintando al aire libre retratado por Renoir) en Francia, o con los macchiaioli en Italia.

Estamos frente a una idea perturbadora para la época: el arte empieza definitivamente a dejar de perseguir la Belleza por ir en busca de la Verdad (es una primera etapa donde se busca descubrir “cómo es la realidad”, luego vendrá el “cómo la percibimos”, y finalmente “cómo la sentimos”).

 

Imagen: Monet pintando en su jardín de Argenteuil (1873). Renoir.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Constable, el que quería pintar según lo que veían sus ojos y no según lo que se enseñaba en al academia.

Línea de tiempo: antecedentes del impresionismo.

La Escuela de Barbizon y la necesidad de la experiencia directa con la naturaleza.

Seis cuadros de la Escuela de Barbizon.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

2 comentarios

Corina Chacón · 16 agosto, 2022 a las 11:54 am

Agradecer profundamente, a quienes con pocas palabras enseñan mucho de arte. Nuevamente gracias

Clarisa · 22 agosto, 2020 a las 11:51 pm

Excelente propuesta!

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.