Hiperrealismo.
Técnicas. Recursos. Procesos creativos. Géneros.
Hiperrealismo.
Si bien hay un movimiento hiperrealista que nace en los años 60 del siglo XX, vamos a reflexionar sobre un punto clave del hiperrealismo no como movimiento sino como técnica, como un recurso, como una herramienta para hacer arte.
El hiperrealismo es el realismo extremo. Es pintar una imagen de manera tan fiel a la realidad, que el ojo puede confundir esa pintura con una fotografía.
Pero la clave del hiperrealismo (un punto donde muchos se confunden) es ésta: si bien la pintura hiperrealista es objetiva (pinta exactamente lo que se ve), el artista no deja de estar presente con su subjetividad.
No es cierto que no hay subjetividad en el hiperrealismo.
Es como en el arte de la fotografía: el artista, su subjetividad, su mirada sobre el universo, están en el “encuadre”. El “arte” aquí es lo que el artista “elige ver”.
Incluso cuando vemos la realidad de manera realista, sin ninguna distorsión emotiva (como en el expresionismo, por ejemplo), esa realidad puede ser muchas realidades, dependiendo desde la perspectiva o el encuadre con la que la “recortemos”.
La técnica hiperrealista es una herramienta de virtuosos, que se vuelven grandes artistas cuando a esa técnica le agregan (como en toda obra de arte) su particular visión del mundo. Entonces encontramos por ejemplo a un Helnwein, que con la técnica hiperrealista nos muestra la fragilidad y la inocencia del niño, la pureza original, sugiriéndonos que terminará corrompida, defraudada, traicionada por el mundo de los adultos. O un Richard Estes, que pinta la realidad como un reflejo, y más allá del asombro que logra por su técnica, provoca a pensar sobre la realidad que se multiplica, que se fragmenta, que se quiebra o se distorsiona en el reflejo, desde donde se la ve.
El artista no es manos. Primero es mirada, y luego manos que lo ayudan a transmitir esa mirada. No hay mejor manera de demostrar esa verdad que a partir del hiperrealismo.
Imagen: El murmullo de los inocentes 6 (2009). Gottfried Helnwein.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Richard Estes y la realidad como un reflejo.
Gottfried Helnwein y sus cuadros hiperrealistas con niños.
El fotorrealismo norteamericano.
Sánchez Cotán y sus bodegones tenebristas.
La pintura figurativa y la abstracción.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
1 comentario
Maria Elena · 13 junio, 2021 a las 1:16 pm
Muy interesante!