Hieratismo.

Técnicas. Recursos. Procesos creativos. Géneros.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Hieratismo.

 

Cuando escuchamos el término “hieratismo” haciendo referencia a una figura humana o a un estilo de pintura, pensamos en una representación rígida en lo que hace a movimientos, y también rígida en lo que hace a expresiones. Seguramente es una figura contenida en lo emocional, severa.

Lo interesante es que, etimológicamente, “hierático” proviene de “sagrado”. Por ello también se relaciona con el término que corresponde a “sacerdote”.

Entonces terminamos de comprender el concepto, que en realidad se define mucho mejor por su carácter de “solemnidad”.

Esa economía de movimientos y frialdad expresiva no necesariamente refleja una incapacidad técnica. Es un recurso para expresar solemnidad, magnificencia, la majestuosidad de los dioses y los soberanos (los ejemplos más claros los vemos en la escultura egipcia, cuando se representan divinidades y faraones).

E insistamos un poco más: el hieratismo es la pose artificiosa, poco natural, distante, que si bien se ve contraria al realismo no es un defecto sino justamente marca la distancia entre la realidad y el mundo superior al que pertenecen las figuras representadas.

Y no por casualidad es la misma actitud o economía de expresiones que todavía hoy vemos ya no en el arte sino en la vida real. La postura que sigue siendo utilizada por los poderosos o quienes se consideran “distinguidos” para marcar distancia con la gente común.

Lo que en un principio nos parece falta de expresividad, en realidad expresa mucho.

Hasta aquí la explicación del origen del término para describir una manera de representar la figura humana y la figura divina. Después, por extensión, se termina llamando muchas veces “hieratismo” a toda representación de la figura humana falta de movimientos, dura, poco expresiva, pero ya no necesariamente en la búsqueda de solemnidad o con el objetivo de mostrar divinidad, poder, grandeza.

 

 

Imagen: pinturas de la tumba de Tutankamón (siglo XIV a.c.).

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Las características esenciales de la pintura de la antigua civilización egipcia.

Otro período donde es común el hieratismo:  el de la pintura románica.

Otro recurso que ya se usaba en la pintura egipcia: la perspectiva jerárquica.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

3 comentarios

Alex · 30 septiembre, 2020 a las 6:03 pm

esto esta bien bueno entendi todo y digo que esto es buena informacion :)

Fabio Velasquez · 31 agosto, 2018 a las 12:41 am

Colecciono tres minutos de arte y publico las informaciones

Julio daniel Gatica · 30 agosto, 2018 a las 10:02 pm

Muybbueno ,muy interesante

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.