El género tronie

Técnicas. Recursos. Procesos creativos. Géneros.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

El género tronie.

 

“Tronie” es una palabra holandesa que significa “rostro”. Y el tipo de pinturas denominadas así, constituye un género (o un subgénero del retrato, digamos) que se vuelve muy popular en el Siglo de Oro holandés (siglo XVII).

Los tronies son pequeños retratos de una expresividad exagerada. Reflejan gestos o actitudes que no se han visto hasta ese momento en un retrato. También reflejan fisonomías particulares o personajes interesantes, con alguna extravagancia.

Tengamos en cuenta que, hasta ese momento, el retrato ha sido protagonizado fundamentalmente por figuras importantes, poderosas (del ámbito de la corte, del ámbito religioso o del poder económico), lo que además suponía un tratamiento solemne del retratado.

El tronie es una especie de estudio de gestualidad, de expresividad, o también una excusa para demostrar el virtuosismo del artista, donde los protagonistas son mayoritariamente gente común. Es un tipo de pintura contemporáneo al auge de la pintura de género o costumbrista, donde se pintan escenas de tabernas, de la calle, o de gente común haciendo cosas cotidianas.

Además de ser populares en los pintores del barroco holandés, los tronies son populares en los pintores barrocos flamencos. Y si bien podemos pensar quese trata de un género “menor”, poco importante, en realidad algunos de los pintores más importantes de la historia han realizados este tipo de retratos: Rembrandt, Rubens, Vermeer (incluso La joven de la perla se incluye dentro de este género), Anton van Dyck, Frans Hals, Judith Leyster, Jan Lievens, Adriaen Brouwer, Jacob Jordaens, Cornelis Cornelisz van Haarlem.

 

Imagen: La poción amarga (1636/38). Adriaen Brouwer.

 

Te recomendamos algunos links:

El Siglo de Oro holandés en 5 puntos.

Una selección de obras del Siglo de Oro holandés.

Frans Hals y el retrato sonriente.

Vermeer y la maravilla de lo ordinario.

Rembrandt y el claroscuro.

Un recorrido por la obra de Judith Leyster.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

1 comentario

Alicia · 18 junio, 2023 a las 12:53 am

_

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.