El desnudo heroico.
Técnicas. Recursos. Procesos Creativos. Géneros.
El desnudo heroico
Los antiguos griegos eligen el desnudo como forma de representar a sus dioses olímpicos y a sus héroes.
Para los griegos, la belleza es reflejo de la virtud. Por ello dioses y héroes son idealizados luciendo toda su perfección (por demás siempre jóvenes) sin prendas de vestir que la oculten.
Esa correspondencia entre la anatomía perfecta y la virtud del héroe hace referencia al concepto neoplatonista que asocia a la belleza y con el bien.
Es necesario aclarar que no es así en el caso de los romanos, quienes consideran la desnudez como algo ofensivo, de mal gusto, o sea que resulta totalmente inapropiada para representar a sus deidades.
¿A quiénes consideran héroes los griegos? A los semidioses, hijos de un dios y un mortal y también a los simples mortales que trascienden su condición humana para convertirse en “ejemplos de virtud” (o sea que son mortales,pero no tan simples).
El cuadro que elegimos ilustra la historia del héroe Hipómenes y la ninfa Atalanta. Él quiere casarse con ella, pero ella no quiere saber nada de matrimonio y mantenerse virgen, consagrada a Artemisa. Para evitar pretendientes, Atalanta, que es invencible corriendo, ha desafiado a cualquier hombre que la desee a correr una carrera: si ella pierde, se casa; si ella gana, él es castigado con la muerte. Hipómenes pide ayuda a la diosa del amor Afrodita, y ésta le da manzanas doradas del Jardín de las Hespérides para que las arroje durante la carrera y Atalanta se detenga a recogerlas. Una pequeña trampa para que triunfe el amor.
Al ser un recurso utilizado en la antigüedad, el desnudo heroico se aprecia primero en la escultura, y es heredado por la pintura de épocas posteriores, cuando ya está impuesta esa manera de representación.
Entonces podemos tener la certeza que casi siempre que observemos una pintura de historia o de la mitología con un protagonista desnudo, eso significará que dicho personaje de apariencia humana y mortal es en realidad un héroe o un dios. Y no nos extrañará que se vea joven y hermoso.
Una idealización que podríamos considerar como una característica decididamente “romántica” del mundo clásico.
Imagen: Hipómenes y Atalanta (1615). Guido Reni.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Ingres, la belleza y el desnudo.
Mitología en el arte: La fábula de Aracné.
Otra historia mitológica: Eros y Psique.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
0 comentarios