El contrapposto
Técnicas. Recursos. Procesos creativos
El contrapposto
“Contrapposto” viene del italiano y significa “opuesto”.
Es el recurso de la pintura que realidad pertenece a la escultura. Al menos fue desarrollado por los escultores para dar a la figura humana cierta sensación de movimiento, para romper con la rigidez, con lo estático.
Históricamente, las esculturas comenzaron siendo frontales, con ambos pies sobre el suelo, miraban al frente y eran simétricas, definitivamente rígidas.
Hasta que los griegos empiezan a desplazar el peso de la figura sobre una sola pierna.
La pierna opuesta, entonces, flexiona un poco la rodilla y levanta apenas el pie, generando una leve torsión de la cadera. El costado de la cadera que corresponde al del pie apoyado queda algo elevado respecto al costado opuesto, así como el hombro de este costado queda ligeramente más bajo.
Pero la explicación se simplifica cuando observamos la Venus de Botticelli, que es un ejemplo muy claro. Incluso, seguramente vamos a notar que más allá de cierto movimiento, la postura de contrapposto da a la figura un aspecto sereno, calmado, al mismo tiempo que resalta su elegancia.
Y lo que nos preguntamos de inmediato es: “¿Pero se diferencia en algo de la figura serpentinata?”.
Son confundibles porque uno es el padre de la otra. Si bien el contrapposto tal como lo describimos se convertirá en un clásico hasta hoy, entre el esplendor del Renacimiento y los comienzos del manierismo evoluciona a su vez hacia la figura serpentinata, donde ya la torsión del cuerpo no es sutil sino más exagerada, generando una pose más “teatral”. Una evolución que se debe a que los artistas de esa época buscarán poses del cuerpo cada vez más complicadas para dejar en evidencia su virtuosismo, resaltando así su estilo (su “maniera”).
Imagen: El nacimiento de Venus (1484). Detalle. Botticelli.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
6 ejemplos de contrapposto en la pintura y en la escultura.
Seis cuadros famosos con figura serpentinata.
Uno de los escorzos más conocidos: El Cristo de Mantegna.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

3 comentarios
Fausto Leiva Gordon · 22 agosto, 2020 a las 2:47 am
Felicitando esta iniciativa, deseo conocer más acerca del decollage
Ezequiel De La Rosa Mtz · 11 diciembre, 2019 a las 11:09 am
El arte deberia darsele mas importancia
Tanto como el respirar durante 2 hrs.
Magdalena Torre Sánchez · 1 septiembre, 2024 a las 7:14 am
Maravilloso y muy instructiva.