Brassaï y la poesía de París
Seis fotografías. Un concepto
Brassaï es un fotógrafo húngaro cuya obra más emblemática ha sido el retratar con su cámara el París de los años 30 (así como conocemos la Belle Époque a través de la mirada de Lautrec, la mirada de Brassaï se ha vuelto emblemática respecto de la imagen de París aquellos años).
La novedad es que Brassaï no hace el documentalismo tradicional, sino que su obra está cargada de una nueva sensibilidad: lo que está naciendo en ese momento como fotografía humanista.
En el período de entreguerras (los años veinte y treinta), hay una necesidad de volver a creer en la humanidad del ser humano, hay una necesidad imperiosa de un poco de optimismo. Y es así como surgen fotógrafos que ya no documentan los sucesos trascendentes, los grandes hechos, sino que prefieren las pequeñas cosas, los pequeños momentos. Lo cotidiano se convierte en excepcional. La vida es algo normal, hasta que un detalle la convierte en algo mágico, en un milagro.
Brassaï, uno de los referentes de esta nueva fotografía humanista, hace poesía con el París más bonito, pero también hace poesía con su bajo mundo, con lo no sofisticado, con el París donde las luces no brillan tanto.
Si quieres ver más publicaciones sobre fotografía, te recomendamos algunos links:
Línea de tiempo: corrientes y movimientos de la historia de la fotografía.
Henri Cartier-Bresson y la eternidad del instante.
Dorothea Lange, una precursora de la fotografía humanista.
La fotografía humanista de Willy Ronis.
Robert Frank y Los Americanos.
Lewis Hine y la denuncia social.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
0 comentarios