Fatty Arbuckle
Cine
El humor de Fatty Arbuckle, la primera megaestrella de Hollywood
Roscoe “Fatty” Arbuckle es uno de los grandes maestros del slapstick, el humor físico del cine mudo.
Además, de todos los grandes cómicos de aquella época, es el primero en triunfar y en convertirse en una megaestrella.
Charles Chaplin y Buster Keaton han trabajado en sus comienzos junto a él. A Buster Keaton es Fatty quien lo ha descubierto. Una curiosidad: en cortos donde Fatty es el protagonista, podemos ver a un primer Keaton sonriendo, antes de dejar de sonreír para siempre frente a la cámara (al final de este texto hay un link a uno de esos videos).
El humor slapstick es el humor donde no hay palabras, por lo que necesita una acción física exagerada. Esa acción física además de exagerada suele ser violenta y apela a algo muy profundo, visceral, primitivo, que nos hace reír sin que tengan que hacer demasiado esfuerzo ni nuestro intelecto ni nuestra experiencia cultural. En definitiva (como ya lo hemos comentado en el artículo específico del slapstick), es el humor del tortazo en la cara, la cachetada, la persecución disparatada, el piquete de ojos, el tropezón, el resbalón, el llevarse por delante al mozo, el estrellarse contra una vidriera, el caerse a un pozo, la caída de un piano o un yunque en la cabeza, el portazo en la nariz, el pantalón que se raja al agacharse.
Ahora bien, imaginemos la plasticidad, la capacidad acrobática que hay que tener para triunfar en este tipo de humor. Buster Keaton, Charles Chaplin y Harold Lloyd son verdaderos acróbatas. A Fatty se lo ha apodado así porque es obeso (“Fatty” quiere decir “gordito”), pero eso no le impide una gracia de movimientos y una plasticidad inusuales. Es más: ese contrapunto es justamente lo que lo hace tan gracioso.
Otro de sus trucos es generar otro contrapunto disparatado aprovechando su enorme tamaño, combinado con su rostro de rasgos suaves, para disfrazarse de niña, de señora, de enfermera, de bailar imitando a Theda Bara (la primera femme fatale del cine). Un recurso grotesco pero infalible.
Fatty Arbuckle no llegará a ser nombrado en el grupo selecto de los más grandes pero no por falta de talento sino porque, siendo muy joven aún, las risas se convertirán en tragedia.
Su ruina comienza en una de las fiestas escandalosas de comienzos de los años veinte, una fiesta orgiástica organizada por él mismo para celebrar un contrato que lo convierte en la primera estrella en cobrar un millón. En medio de los excesos, fallece la actriz Virginia Rappe. Fatty es acusado de haberla violado y de ser responsable de su muerte.
Los medios descubren el potencial para generar dinero que tienen los escándalos del espectáculo, no importa cuán verdaderos o falsos sean. Y entonces su carrera ha terminado.
El cómico termina absuelto, pero además de la industria cinematográfica todo el país le da la espalda. Sólo le tiende una mano su amigo Keaton, quien lo pone a dirigir cortos bajo un seudónimo.
Muchos años después, sigue la tragedia con lo que parece un chiste de mal gusto: en el año 1933, Warner Brothers apuesta por el resurgimiento de Arbuckle y le ofrece un contrato. Han pasado más de 10 años para que el cómico pueda volver a presentarse y utilizar su nombre. Fatty hace una declaración pública: “Hoy es el día más feliz de mi vida”. Y a las pocas horas se muere.
Te recomendamos algunos links:
Momentos inolvidables del cine: Coney Island (Roscoe Arbuckle, 1917).
Momentos inolvidables del cine: Buenas noches, enfermera (Roscoe Arbuckle, 1918).
La comedia física (slapstick).
La primera comedia de la historia del cine.
Línea de tiempo con la historia del cine.
Charles Chaplin y su personaje Charlot.
Harold Lloyd y el hombre de las gafas.
El humor de Laurel y Hardy (El Gordo y el Flaco).
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

0 comentarios