Pintura románica.
Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.
Pintura románica.
- Es una pintura fundamentalmente religiosa de la Edad Media (específicamente de los siglos XI y XII, pero se extiende hacia el período dominado por el gótico -siglo XIII- donde ambos estilos coexisten). Estamos en una época donde básicamente encontramos dos tipos de representaciones: los frescos que decoran muros, bóvedas y ábsides (partes posteriores de los altares mayores); y por otra parte las obras pintadas al temple sobre tabla, para los frentes de altar (como la obra que elegimos).
- Su función no es la búsqueda de la belleza ni de la verdad, sino pedagógica: se utiliza para transmitir las historias y las ideas religiosas (en una época donde “el pueblo” no lee). De ahí que las representaciones suelen tener un fuerte carácter simbólico, como todo texto o figura religiosa. Observemos cómo, la obra que elegimos, nos muestra simbólicamente cómo el alma de un niño va al Cielo llevado y custodiado por los arcángeles Rafael y Gabriel.
- Junto con la escultura, constituye un arte complementario de la arquitectura. Y así como se utilizan ambas para llenar todos los espacios posibles, vemos en cada obra que no se dejan espacios sin llenar con figuras o sin colorear. Eso es algo que se denomina con un nombre casi gracioso: “horror vacui” (miedo al vacío).
- Observemos las figuras: son estilizadas, sintéticas, planas, frontales, sin tener en cuenta ni anatomía ni proporciones, o sea: no son naturalistas. Y la única perspectiva que veremos es la llamada “jerárquica”, donde el tamaño de los personajes no los determina su ubicación en el espacio (para dar idea de profundidad) sino su importancia. También decimos que las figuras son “arquetípicas” (un modelo o prototipo que se copia una y otra vez) y hieráticas (rígidas).
- La formas están delineadas con trazos gruesos de color negro, y los colores son planos, puros, y bastante brillantes (tengamos en cuenta que se utilizan en interiores, por lo que el cromatismo intenso sirve para contrarrestar lo sombrío de los ambientes).
Imagen: Frontal del altar de los arcángeles, detalle (principios del siglo XIII). Actualmente se encuentra en el Museo de Arte de Cataluña.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
¿Qué es exactamente el hieratismo?
El temple, la pintura que se utilizaba cuando todavía Jan van Eyck no “redescubría” el óleo.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

0 comentarios