El Grupo de Florida.

Movimientos artísticos, períodos y estilos en 5 puntos.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

El Grupo de Florida.

 

  • Se llama Grupo de Florida a un grupo de artistas (fundamentalmente escritores y pintores) de vanguardia de la Argentina entre 1920 y 1930. El nombre hace referencia a la calle Florida de Buenos Aires, donde se encuentra la sede de uno de los emblemas de este grupo, la revista Martín Fierro, y donde también se encuentra uno de los cafés que se convierte en el punto de reunión favorito de sus integrantes: La Richmond. Otro de los lugares de encuentro y exposiciones es tal vez el café más famoso de la ciudad: el Café Tortoni (aunque éste no queda en la calle Florida). Por la importancia que tiene la revista, al grupo también se lo llama Grupo Martín Fierro.
  • El Grupo de Florida tiene un espíritu vanguardista, y busca entonces la renovación del lenguaje en los distintos ámbitos de las artes. Los recursos modernos de las vanguardias de Europa, combinados con elementos de la cultura tradicional, local, es la fórmula del arte moderno que se va desarrollando en el continente. Y son los artistas del Grupo de Florida los que llevan adelante esta “modernización” en la Argentina. Es el grupo que “introduce” la vanguardia en la Argentina (pensemos que Buenos Aires es, en ese momento, una de las grandes capitales culturales de Latinoamérica).
  • Por supuesto que sus detractores acusan a estos artistas de querer “destruir” el arte nacional. Por ello, respecto de la pintura, cuando se realiza en 1924 la primera gran exposición de la vanguardia en el país (una especie de “desembarco de la modernidad en las artes plásticas”, al regresar al país Pettoruti y Xul Solar), la famosa exposición de la Galería Witcomb, el entusiasmo de unos y la indignación de otros desemboca en el escándalo: los amantes del arte terminan a los insultos, escupitajos y trompadas.
  • El Grupo de Florida tiene su grupo “contrario”: el Grupo de Boedo (un barrio porteño). Aunque para muchos de los integrantes de ambos grupos no es tanta la oposición. Si debemos arriesgar una rápida diferenciación, por ejemplo reflejada en el ámbito de artes plásticas, diríamos: los de Florida son vanguardistas (en la pintura vemos la clara influencia del cubismo, el futurismo, el surrealismo, la abstracción y todos los lenguajes y corrientes que se vienen desarrollando en Europa), y los de Boedo más orientados hacia el realismo social. Los de Florida están más ocupados en renovar el lenguaje artístico y, los de Boedo, orientados hacia la función social del arte. En una síntesis extrema, se suele decir que unos van por la “revolución del arte”, y los otros por “el arte para la revolución social”.
  • En realidad, no terminan siendo grupos tan antagónicos, y la prueba está en que hay artistas que estarán en uno y otro. Tal vez podemos considerarlos (como a todos los opuestos) como complementarios. Complementarios en el sentido que entre ambos (y no solos) forjarán la identidad del arte nacional (sólo hay que leer la lista de artistas, al pie de esta publicación, para entender que el Grupo de Florida no destruye para nada el arte nacional, sino que ayuda mucho a construirlo). Recordemos que, en general, el modernismo busca nuevos lenguajes pero no para terminar con la tradición cultural, sino para darle una nueva fuerza. El propio Grupo de Florida defiende el criollismo desde el mismísimo nombre de su principal publicación: La revista Martín Fierro (el “poema nacional”, que narra la vida de un gaucho).

 

Artistas representativos:

Literatura: Borges, Girondo, Marechal, Victoria Ocampo, González Tuñón, Güiraldes, Conrado Nalé Roxlo, Norah Lange.

Pintura: Pettoruti, Xul Solar, Berni, Spilimbergo, Raquel Forner, Norah Borges, Guttero, Butler.

Arquitectura: Alberto Prebisch, Ernesto Vautier.

 

Imagen: Pareja (1923). Xul Solar.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

El muralismo mexicano.

El modernismo brasileño.

El movimiento antropofágico.

El universalismo constructivo de Joaquín Torres garcía.

Pettoruti y la entrada de la vanguardia a Buenos Aires.

El Grupo de París.

Xul Solar explicado por Borges.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

 


0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.