La hoguera de las vanidades.

La hoguera de las vanidades

Historias.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

La hoguera de las vanidades y el Renacimiento.

 

La hoguera de las vanidades es una especie de emblema de un momento donde la fe se vuelve “en contra” del humanismo y del espíritu renacentista. Y, como si fuera poco, se da en un período de esplendor del Renacimiento y en la propia Florencia, la ciudad que está a la vanguardia del renacentismo.

La hoguera de las vanidades es una hoguera (la más importante ese realiza en febrero de 1497, cuando está terminando el Quattrocento) donde se queman objetos que tienen que ver con el lujo y los placeres terrenales.

“Vanidad” tiene un sentido de “vacío”, de algo material y efímero, en el que el hombre se distrae, se aparta del camino espiritual y verdadero, que es el de Dios y el de prepararse para la vida después de la vida terrena.

En un momento de pérdida de poder de los Medici (por la muerte de Lorenzo el Magnífico) y de crisis económica en Florencia, adquiere protagonismo un monje dominico, Girolamo Savonarola, que predica la vuelta a la rigurosidad de la fe católica tradicional, atacando los vicios, depravaciones, excesos, lujos, y esas nuevas ideas que desplazan al hombre del camino de Dios. Ideas que, como podemos imaginar, son las que vemos plasmadas en el arte renacentista.

Hay un “contraataque” hacia una purificación moral, donde se condena lo mundano, lo inmoral o indecente y lo pagano (en el arte mismo, podemos observar una vuelta a los temas mitológicos, por ejemplo en Botticelli, que es partícipe de esta historia según contaremos en las próximas líneas).

Y en ese cambio de una vida terrenal (de disfrute y de placeres efímeros) por una vida penitente, se llega al extremo de organizar esas hogueras, donde todos deben arrojar sus vanidades: los objetos que se relacionan con la vida mundana y pecaminosa.

Es así como se arrojan a la hoguera vestidos y objetos de lujo y de la vida “materialista”. Incluso el mismísimo Botticelli arroja unos cuadros suyos de tema mitológico.

Pero el mundo y la historia no están tan dispuestos a volver atrás: Savonarola, en su fervor purificador, ha insultado al papa Alejandro VI y lo ha acusado de vicioso (en realidad, se trata del papa de la familia Borgia, que lleva una vida muy alejada de la moral y el decoro que uno imagina en un papa). Lo ataca en un momento de debilidad del poder papal. Pero cuando Alejandro VI recupera su poder, Savonarola termina colgado y quemado en la hoguera, un año después de su más famosa hoguera de vanidades.

 

Imagen: Retrato de Girolamo Savonarola (1498). Fra Bartolomeo.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

El Quattrocento.

Botticelli y la mitología.

El Humanismo en 5 puntos.

El Renacimiento en 5 puntos.

El hombre de Vitruvio.

El Alto Renacimiento.

La vanitas, un género del Barroco cuyo tema son las vanidades.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

2 comentarios

Ana Evangelina Fernandez · 21 julio, 2021 a las 6:50 pm

Muy Bueno,interesantisimo!!

Rita susana sarubbi · 11 octubre, 2019 a las 7:31 am

Muy Bueno.

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.