Ecce Homo

Historias detrás de las obras de arte

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

El Caravaggio perdido

 

Ecce Homo (1605-09). Caravaggio

 

Caravaggio es uno de los grandes maestros de ese dramatismo tan teatral que define al Barroco. Un dramatismo que el artista lleva al límite con el recurso llamado tenebrismo, ese claroscuro bien pronunciado donde la luz se focaliza en los puntos de mayor tensión de las obras.

Pero también es maestro por su naturalismo: la no idealización de la belleza, el pintar las cosas de la manera más natural posible, el pintar el realismo incluyendo los detalles no bellos, el mostrar a figuras santas muy humanas.

Caravaggio es el artista que tiene el atrevimiento de usar como modelos a pobres rústicos para pintar a personajes religiosos que otros idealizan. Decididamente, es uno de los grandes pintores que saben retratar lo más profundo de la humanidad del ser humano.

Y qué hallazgo encontrar entonces esa obra que se creía perdida: el Ecce Homo, que no se trata sino del propio Jesucristo en su imagen más terrenal. Jesús sufriendo como el más simple y desgraciado de los hombres de este mundo.

Antes de ser crucificado y burlado como rey de los judíos, Jesús es mandado a azotar por Poncio Pilatos. Incluso el acrónimo (sigla que se puede pronunciar como una palabra), “I.N.R.I”, que el gobernador romano hace poner en su cruz, significa juntamente “Jesús de Nazarath, rey de los judíos”. Luego de los azotes, le es colocada la corona de espinas, un manto púrpura y es obligado a sostener una caña que hace las veces de cetro real.

Poncio Pilatos presenta a la multitud al Cristo flagelado, ensangrentado y así vestido con las palabras “Ecce Homo” (“He aquí el hombre”). Un llamado a observar a ese “rey” que no es más que un miserable y sufriente mortal.

Un rey tan humano en su desgracia, en su humillación y en su dolor, que termina teniendo un conmovedor dejo de divinidad.

El Ecce Homo es un Cristo al natural, y por eso es interesante verlo representado por el naturalismo de Caravaggio.

Esta obra se creyó perdida durante siglos y fue reencontrada de una manera muy curiosa: a punto de ser rematada en Madrid por una mínima cantidad de dinero, ya que se consideraba que había sido pintada por un donnadie, un alumno del pintor caravaggista español José de Ribera (o sea: el alumno de un artista que pintaba como Caravaggio).

Ante la sospecha de que se trataba de una obra importante de uno de los pintores más grandes de la historia, se prohibió la subasta de la obra y su salida de España.

Luego de que muchos expertos corroboraran por unanimidad que se trata de una obra de Caravaggio, ésta ha sido restaurada y ya se exhibe en el Museo del Prado.

Sólo se conocen unas 60 obras de este artista, uno de los más admirados de la historia. Como nos gusta definirlo: uno de los primeros pintores en buscar la belleza no sólo en las cosas bellas.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Línea de tiempo: un recorrido por la obra de Caravaggio.

El tenebrismo de Caravaggio.

11 elementos característicos de la pintura barroca, cada uno con un ejemplo.

El Barroco en 5 puntos.

16 pintores fundamentales del Barroco.

Línea de tiempo: el Barroco.

Los pintores que pintaban como Caravaggio.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

 

 


0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.