Hipatia de Alejandría.

Hipatia de Alejandría

Historias.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

 

Hipatia de Alejandría. Detalle de La Escuela de Atenas (1508/11). Rafael.

 

Una de las obras más conocidas del Renacimiento es La Escuela de Atenas, el fresco de Rafael que decora la llamada Estancia de la Signatura en el Vaticano. Una obra bien representativa del espíritu renacentista, del “renacer” de los valores de la antigüedad grecolatina: la obra reúne en tiempo y espacio a los filósofos, científicos y matemáticos fundamentales de la época clásica.

Como podemos sospechar, en aquella época de amor por la sabiduría la mujer tenía imposibilitado el acceso a esa sabiduría. Sin embargo, ya en la segunda mitad del siglo IV y principios del siglo V d.C., Hipatia de Alejandría tiene acceso al conocimiento ya que su padre es filósofo, y termina imponiéndose en el mundo de la ciencia.

A Hipatia se la considera la primera matemática y la primera astrónoma (y, por extensión, la primera científica). Aunque también, como todo erudito de la antigüedad, tiene una sólida formación en cuestiones de filosofía, literatura y arte.

Mucha gente acude a Alejandría (en ese momento un centro mundial del conocimiento), a escuchar sus conferencias y a ser instruida por ella. Y un historiador contemporáneo, Sócrates de Constantinopla, la describe de esta manera:

“Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, hija del filósofo Teon, que logró tales conocimientos en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo”.

Su final es trágicamente conocido: siendo pagana en un momento convulsionado por las disputas y persecuciones religiosas, es relacionada con la conspiración contra el líder cristiano de Alejandría, y un grupo de fanáticos la descuartiza y quema sus restos.

Una curiosidad sobre el retrato de Rafael. Como sabemos, el artista en esta obra utiliza rostros de personajes conocidos para representar a los filósofos. Por ejemplo: a Platón lo representa con el rostro de Leonardo da Vinci y a Heráclito lo pinta como Miguel Ángel. Como modelo de Hipatia, el artista utiliza a Margherita Luti, su amada, más conocida como La Fornarina (hay quienes sostienen que, en realidad, a quien pinta es a Francesco Maria della Rovere, el sobrino del Papa Julio II, pero quedémonos con la historia importante, que es la de Hipatia).

 

Si quieres leer otras historias detrás de las obras de arte, te recomendamos algunos links:

Santa Catalina de Alejandría, de Caravaggio.

El Retrato de Madame X.

La dama de Shalott.

Los paraguas, de Renoir.

Objeto indestructible, de Man Ray.

Diego Rivera y el mural que destruyó Rockefeller.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

 


2 comentarios

Marcela Beltrán Mejia · 28 junio, 2021 a las 10:52 pm

Rosa Luxemburgo su ideología

Mónica · 14 enero, 2021 a las 10:43 pm

Excelente historia.

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.