Paolo Veronese
Historias detrás de las obras de arte
Las bodas de Caná (1563). Paolo Veronese
Es el más grande de todos los cuadros de Louvre (mide 677 cm x 994 cm). Y aun así pasa casi desapercibido, ya que está enfrentado a la Gioconda y la mayoría del público no lo ve (queda de espaldas a él). Pero hay algo que también suele pasar desapercibido en el cuadro mismo.
Aun si observamos esta obra monumental con detenimiento, tiene un detalle que resulta realmente inquietante (cuando nos lo hacen notar): a pesar de que la escena representa una boda grandiosa, imponente, Veronese pinta a todos los personajes en silencio.
El artista, nacido en Verona (como indica su nombre), termina trabajando en Venecia y se lo considera parte de la escuela veneciana, de la época del manierismo (este cuadro mismo es un despliegue de virtuosismo, del estilo o “maniera” del artista, desde la sofisticación de la escena multitudinaria, las poses de cada figura o los detalles de las vestimentas). Fabuloso colorista, como suelen ser los pintores de la escuela veneciana, Veronese es conocido por sus enormes cuadros narrativos, con escenas bíblicas, mitológicas, históricas y alegóricas.
La obra le lleva a Veronese unos 15 meses de trabajo. Y el episodio que representa pertenece al Evangelio según san Juan, y es donde se Jesús realiza su primer gran milagro: cuando en una boda en Caná (cerca de Nazaret) se termina el vino, Jesús pide que llenen las tinajas vacías con agua, agua que él termina transformando en vino.
Y si es tan fabulosa la celebración, ¿por qué es que nadie parece estar hablando? ¿Por qué el silencio?
Es que el cuadro es encargado por el monasterio de San Giorgio Maggiore (parte del más reconocible paisaje veneciano). Como el monasterio es benedictino, los personajes del cuadro cumplen con el código de silencio absoluto que deben observar los monjes benedictinos en el refectorio donde colgará la obra.
Si quieres leer otras historias detrás de las obras de arte, te recomendamos algunos links:
Objeto indestructible, de Man Ray.
Diego Rivera y el mural que destruyó Rockefeller.
La historia del Velázquez que fue acuchillado.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
0 comentarios