La Catrina.

Historias detrás de las obras de arte.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

La Calavera Garbancera (personaje popularizado como La Catrina). 1912. José Guadalupe Posada.

 

José Guadalupe Posada, un enorme grabador, caricaturista e ilustrador mexicano, utiliza la caricatura como medio para la sátira (una crítica social que se realiza desde un ángulo inteligente, con humor, con cierto tono burlón -lo que llamaríamos “sarcástico”).

Sus personajes principales para esas sátiras sobre la política y la sociedad son las calacas (calaveras, esqueletos). El autor considera que: “La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera (blanca), morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”.

Y así termina creando, a pricipios del siglo XX, La Calavera Garbancera, que se ha convertido definitivamente en uno de los íconos de la cultura mexicana, la imagen más representativa del Día de Muertos.

¿Qué representa La Calavera Garbancera? Los garbanceros eran gente del pueblo mexicano con sangre indígena que se dedicaba a comerciar garbanzos (además de otra semillas y frutas) en el mercado. Y su sombrero con plumas hace referencia a que renegaban de su origen y pretendían, casi ridículamente, a partir de sus vestimentas parecerse al español o al francés, dándose aires aristocráticos.

Posada escribe: “…en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz”.

¿Cuándo y por qué La Calavera Garbancera termina llamándose “La Catrina”?

El nombre “La Catrina” termina poniéndoselo Diego Rivera (en 1947), cuando la pinta en su famoso mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (donde en el centro de la multitud está La Catrina junto a José Guadalupe Posada, a Diego Rivera niño y a Frida Kahlo). Su idea de bautizarla así viene de “catrín”, el hombre vestido elegantemente, con ropas caras y finas, perteneciente a la aristocracia.

Pero la de estas “empolvadas garbanceras” a las que se refiere la publicación donde aparece el grabado de Posada, no era ropa ni cara ni fina. En el texto que acompaña al grabado se podía leer “compran joyas baratas en las ventas de ocasión”.

Originalmente, La Calavera Garbancera es la sátira de un pueblo que ha cambiado su brillo propio por el brillo de las joyas baratas.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

El mundo de lo inauténtico: el kitsch tanto en la vida como en el arte.

¿Qué es la sátira?

El arte para cambiar la sociedad: el muralismo mexicano.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

 

 


3 comentarios

Eduardo Giles · 25 junio, 2020 a las 7:01 pm

Buenas tardes. Anexo una breve narración de Halloween, donde menciono unos párrafos sobre el icónico personaje de la “Catrina Garbancera”, que espero sea de su agrado. Transmito un saludo cordial

Beatriz · 28 junio, 2019 a las 12:51 pm

Mucha riqueza cultural en èsta pàgina. Gracias

Jaime Jiménez M. · 22 abril, 2019 a las 11:59 am

Exelente, me interesa sobre manera la cultura mexicana.. muchas gracias.

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.