La Arcadia.

La Arcadia

Historias detrás de las obras de arte.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

¿Qué es la Arcadia? ¿Existió en realidad?

 

La alegría de vivir (1905/06). Henri Matisse.

 

La Arcadia es un lugar mítico, el lugar donde reinan la armonía y la alegría. La Arcadia es el lugar donde el ser humano disfruta, con naturalidad y con inocencia, los placeres de la vida, una especie de felicidad “primitiva” en medio de la naturaleza.

La Arcadia es ese lugar idílico (idealizado al extremo) que todos imaginamos como un lugar exótico, donde las personas viven en armonía, haciendo música, danzando, amándose, jugueteando y reposando con tranquilidad. Un lugar sin tiempo, lleno de serenidad, sensualidad y belleza. El Paraíso en la Tierra.

Pero la Arcadia, en verdad, ha sido una provincia de la antigua Grecia. Una región que le debe su fama (y sus características maravillosas) más a la poesía y a las demás artes de la Antigüedad y del Renacimiento que a la realidad.

Esta región de Grecia era una región rocosa y pobre, donde la vida se hacía más bien difícil para sus habitantes. Sin embargo, el poeta Virgilio (siglo I a.c.) la convertiría con su poesía en el lugar ideal que estamos describiendo.

Muchos siglos después de Virgilio, en el Renacimiento, cuando hay un “renacer” de aquellos valores clásicos de la Antigüedad, el tema de la Arcadia se retoma con fuerza. Pero ahora, más que como un lugar lejano, se lo retoma como un tiempo lejano, un pasado perfecto, una Edad de Oro.

Como podemos imaginar, el tema de la Arcadia ha sido representado incontables veces a partir del Renacimiento. Incluso lo vemos aquí, en este cuadro de la modernidad, pintado por Matisse ya comenzado el siglo XX.

Este cuadro de Matisse con el tema de la Arcadia se llama La alegría de vivir. Y, justamente, el tema y el título son la mismísima esencia del fauvismo: los colores “salvajes” que utilizan los fauves o “fieras” son para expresar la alegría de la vida.

Es por ello que esta obra está considerada como una de las más representativas del fauvismo, un cuadro fundamental en el momento en que se están gestando las “vanguardias” (incluso, aparentemente, influye en Picasso para que éste pinte Las señoritas de Avignon, primer cuadro del movimiento cubista). Las vanguardias que buscan maneras modernas de expresión, pero que al mismo tiempo van hacia lo ancestral, hacia lo ingenuo, hacia lo primitivo, hacia el ser humano más auténtico: el que no ha sido corrompido por el llamado “progreso”.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

El primitivismo en la modernidad.

Ejemplos de primitivismo.

La pureza “primitiva” de los retratos de Modigliani.

Gauguin “primitivo“.

El fauvismo y la alegría.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

 

 


1 comentario

SILVIA · 11 septiembre, 2022 a las 4:44 pm

EXCELENTES PUBLICACIONES

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.