Caravaggio.
Historias detrás de las obras de arte.
El martirio de santa Úrsula (1610). Caravaggio.
Ésta es la última obra Caravaggio, semanas antes de que llegue al final su vida turbulenta, dramática, oscura como sus cuadros. Pero antes de conocer la historia detrás de esta imagen (que anticipa una historia terrible), nos preguntamos “¿qué es un martirio?”
Martirio es la muerte y/o los sufrimientos que se padecen por defender una ideología, una doctrina, especialmente cuando esa doctrina es religiosa.
¿Cómo llega Santa Úrsula a su martirio, a su muerte por sus creencias?
En realidad, no es la única que sufre el martirio, sino que la leyenda habla del martirio de santa Úrsula y las once mil vírgenes.
Lo de “once mil” es un error de interpretación de una incripción encontrada en la basílica de Colonia (Alemania), aparentemente erigida en honor a la santa y sus compañeras asesinadas. La versión más aceptada es que las vírgenes son once (incluyendo a Úrsula). Tengamos en cuenta que, tratándose de una historia que tiene más de leyenda que de documentación histórica, hay distintas versiones, hay variaciones en los relatos.
Úrsula es hija de los reyes de Bretaña, una cristiana muy devota cuya belleza es legendaria. Una belleza que hace que el rey de Inglaterra la pida en mano para uno de sus hijos (que no es cristiano), amenazando con ir a la guerra si la respuesta llega a ser negativa. Ella acepta la propuesta, a cambio de que su futuro esposo se bautice y vaya con ella en procesión a Roma. Una procesión a la que la acompañan otras 10 doncellas vírgenes, dentro de una gran comitiva.
Al regreso, cerca de Colonia, la procesión es atacada por los hunos y todos son asesinados. El rey de los bárbaros, fascinado por la belleza de Úrsula, promete perdonarle la vida si se casa con él.
Como podemos imaginar, ella dice que no. Y la leyenda cuenta que el huno la asesina atravesándole el corazón con una flecha.
Nadie más adecuado que Caravaggio y su técnica tenebrista (el choque de luces y sombras violento, llevado al extremo), para lograr la tensión dramática que requiere la escena.
Si quieres leer más sobre el tema, te recomendamos algunos links:
Georges de La Tour y la luz de las velas.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
1 comentario
Damián PoggiAdministrador
· 15 enero, 2020 a las 11:10 am
Gracias, Aida ¡Saludos!