Simultaneísmo.
Técnicas. Recursos. Procesos creativos. Géneros.
Simultaneísmo.
El simultaneísmo es la técnica que protagoniza el movimiento artístico llamado “orfismo”. Un protagonismo tal, que a veces se llegan a utilizar ambos nombres como sinónimos.
La técnica del simultaneísmo consiste en utilizar el color en pequeñas áreas yuxtapuestas (puestas una junto a la otra), por lo general utilizando contrastes, para que el efecto de observar el conjunto en un golpe de vista (todo simultáneamente) genere formas, luminosidad, espacio, movimiento.
Robert Delaunay, “creador” del orfismo junto a su esposa Sonia, lo explica así: “orfismo es una pintura que no tiene técnicamente más que color, contrastes de color, que se desarrollan en el tiempo y se perciben simultáneamente, de un solo golpe”.
Esa idea de generar formas y ritmo partiendo de los colores, se inspira en la Ley del contraste simultáneo de los colores, formulada por un químico llamado Michel-Eugène Chevreul, en 1839. La ley postula que dos colores se ven diferentes cuando están uno junto a otro, respecto de cuando están por separado, con un fondo neutro (es una ley que luego tendrá un significado más general, ya que todas las cosas de este mundo y no sólo los colores cambian de aspecto según aquéllo que tienen al lado).
Casi al mismo tiempo que el orfismo, el simultaneísmo es utilizado tambiénpor los futuristas. Ambos movimientos a los que muy a grandes rasgos definiríamos como “cubismos con movimiento”. Estamos hablando de principios de los años diez del siglo XX.
Orfismo viene del personaje mitológico Orfeo, quien toca la lira y es quien logra de manera conmovedora la combinación de la música con la poesía. La idea del orfismo es que esos colores y la luz generan ritmos como si fueran música, el ritmo de la vida, la música que llevan adentro todas las cosas. Por eso mismo, es que preferimos llamar orfismo al movimiento artístico, y simultaneísmo a la técnica que le permite al orfismo expresar su idea, su esencia.
Imagen: La ventana (1912). Rober Delaunay. Ese año, el artista pinta toda una serie que se llama Ventanas simultáneas.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
La serie de las ventanas simultáneas.
Robert Delaunay y la Torre Eiffel.
Robert Delaunay y el ritmo de la vida.
Un recorrido por la obra de August Macke.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

0 comentarios