La pincelada suelta (veneciana).

Técnicas. Recursos. Procesos creativos. Géneros.
La pincelada suelta (veneciana).
Durante el Renacimiento, los pintores de Venecia suelen dar más colorido y luminosidad a las obras que sus contemporáneos. También los caracteriza una técnica novedosa: la utilización de una pincelada suelta, libre, fluida.
A esta técnica se la llama también “predominio del color sobre la línea”. Y es que para pintar una figura ya no se dibuja primero su contorno para luego colorear el interior. Las figuras se van formando con pequeñas manchas de colores, toquecitos de pintura, uno junto a otro, lo que a simple vista les da un aspecto “abocetado”, como sin terminar.
Vasari dice: “…si bien no puede ser contemplada de cerca, es necesario alejarse para ver la obra en su perfección”.
A la distancia adecuada, las pequeñas pinceladas hacen ver más “reales” a los objetos (generan textura). Es el ojo donde esas pinceladas se ordenan y donde se termina de formar la imagen.
Giorgione y Tiziano son los primeros en utilizar esta técnica admirable (que donde más se puede admirar es en la obra de Tiziano, en la madurez de su carrera). Una técnica que es adoptada por grandes artistas de los siglos siguientes como Rubens, Rembrandt, Velázquez o Fragonard.
También resulta una influencia crucial para que los impresionistas revolucionen la historia de la pintura, trescientos años después.
Imagen: Venus del espejo, detalle (1555). Tiziano.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Un recorrido por la obra de Tiziano.
El vestido de la infanta Margarita.
El camino de la pincelada suelta.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
0 comentarios