Foujita.
Cuadros fundamentales para entender la historia de la Pintura.
Retrato de un chico (1923). Tsuguharu Foujita (Leonard Foujita).
Pensemos en la pintura moderna de la primera mitad del siglo XX. Hay algo muy común en toda ella que puede describirse como como una maravillosa paradoja: no sólo se innova hacia adelante sino que también se innova hacia atrás.
La búsqueda de nuevos lenguajes, que permitan expresar al artista su mundo interior, hace que el artista explore culturas ancestrales, y recupere así las raíces culturales de su propia herencia, lo que a su vez le permite reencontrarse con su identidad.
París es el principal punto de encuentro de artistas de todas partes del mundo que vienen por las vanguardias, pero a la vez traen consigo las riquezas de su tradición.
Foujita Tsuguharu (rebautizado Leonard cuando se convierte al catolicismo, en homenaje a Da Vinci) consigue con su talento excepcional fusionar como nadie la modernidad occidental con la tradición japonesa. Cuando vemos su obras de vanguardia (como la que elegimos), no podemos dejar de pensar en la estampa japonesa del siglo XVIII.
Tengamos en cuenta que en su Japón natal, la pintura (nihonga) es apenas una sutil modernización de la tradición de siglos.
Foujita es una de las figuras más eminentes de la denominada Escuela de París, el grupo de artistas con estilos muy personales, que conforman la bohemia parisina del período entre las dos guerras.
Su obra representa el perfecto ejemplo del refinamiento japones, de la sutileza en los colores y en la linea. Su estilo es limpio, sensible, luminoso, con fondos de colores lisos, un colorido aplicado de manera liviana (poco espeso), con texturas y sombras muy simplificadas.
De manera casi increíble, es un pintor tan famoso en su propio tiempo (un ejemplo es el éxito superlativo que tiene en su gira por Sudamérica a principios de los años 30), que no se condice con el lugar que le ha reservado la historia a la hora de recordar los geniales años de la bohemia de Montparnasse.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
A qué se le llama “japonismo”.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
2 comentarios
Carlos Morais · 23 octubre, 2018 a las 2:31 pm
Ainda que, de 1 modo geral, me custa ler em castelhano senti que o texto acabado de ler é elucidativo, interessante e de fácil compreensão. Apreciar a pintura de Foujita deverá facilitar
Damián PoggiAdministrador
· 30 octubre, 2018 a las 8:37 am
Gracias por tus palabras, Carlos. Saludos!