Courbet.
Cuadros fundamentales para entender la historia de la Pintura.
El taller del pintor (1854/55). Courbet.
Óleo sobre tela. 359 cm x 598 cm.
Museo de Orsay. París, Francia.
Courbet es el fundador del Realismo, el movimiento de la segunda mitad del siglo XIX que se opone a la idealización con que el Romanticismo muestra el mundo y los hechos sociales. Y podemos decir que el movimiento de “inicia” o “desata” a partir de esta obra.
El jurado de la Exposición Universal de 1855 acepta cuadros de Courbet, pero rechaza éste debido a su tamaño. Esta decisión incita a Courbet, una artista con tanta convicción y autoconfianza que raya con la arrogancia, a rebelarse y organizar una exposición independiente a la que llama “Pabellón del Realismo”.
Comienza así un fuerte movimiento que se opone a la tradición académica, y busca representar la realidad tal cual es, sin intelectualizarla y sin utilizar recursos sofisticados.
Para Courbet, pintar no significa solo pintar con perfección las líneas y formas de aquello que se ve, sino que sugiere la observación directa y espontánea, para llegar a retratar las irregularidades de la naturaleza y la dureza de la existencia humana. La propuesta del Realismo es la de la pintura al servicio del hombre, es arte con compromiso social.
Courbet pinta con “furia” y en sus obras pueden verse los golpes de las pinceladas. A su vez desprecia el “acabado”, se deja llevar por la intuición y prefiere quedar desprolijo o errar en cuestiones de perspectiva o de proporciones antes que someterse a reglas académicas.
Su Taller del pìntor, que Courbet subtitula Alegoría real que determina una fase de siete años de mi vida artística y moral, es considerado un “manifiesto” del Realismo.
Vemos al artista en el centro, junto a la Realidad o Verdad Desnuda (que es lo que interpretaremos ya que el mismo autor nos avisa que es una alegoría). A la derecha están sus amigos, gente de clase alta, intelectuales y artistas. A la izquierda, personajes “del otro mundo”: los desposeídos y los perdedores, personajes de la pobreza y la miseria, de la dura realidad social que denuncia el movimiento.
Resulta interesante leer cómo lo describe el mismísimo autor en una carta que envía a uno de sus amigos: “Son las personas que viven de la vida, que viven de la muerte. Es la sociedad en su cumbre, en su parte baja, en su parte media. En una palabra, es mi manera de ver la sociedad, en sus intereses y en sus pasiones. Es el mundo que viene a hacerse pintar en mi casa”.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
3 comentarios
Mauricio Moreno · 11 julio, 2020 a las 9:36 am
Muy interesante para aprender mas de arte.
Angélica Rodríguez Moreno · 30 mayo, 2017 a las 1:21 am
Felicidades..!! Es un sitio muy agradable de fácil acceso para aprender poco a poco en 3 minutos..!!!
Angélica Rodríguez Moreno · 30 mayo, 2017 a las 1:19 am
Felicidades… Es un sitio de fácil acceso para aprender poco a poco en 3 minutos..!! Gracias..!!