John William Waterhouse.

John William Waterhouse

Historias detrás de las obras de arte.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

¿Sabías que las sirenas no siempre se vieron como una criatura mitad mujer y mitad pez?

 

Ulises y las sirenas (1891). John William Waterhouse.

 

La historia de Ulises y el canto de las sirenas sigue siendo un mito muy popular, casi no es necesario volverlo a contar (aunque sí lo haremos). Tal vez lo curioso de esta obra de Waterhouse es que las sirenas no están representadas como estamos acostumbrados a verlas.

En la Odisea (se llama así porque su protagonista es Odiseo, el nombre griego que encontramos más comúnmente como “Ulises”, su versión latina), Homero relata las peripecias que debe pasar Ulises para regresar a su reino (Ítaca) después de la guerra de Troya. Es por eso que a una serie de aventuras o de sucesos llenos de adversidades la llamamos “odisea”.

Después de pasar un año con su tripulación en la isla de la hechicera Circe, ésta le indica cómo regresar a Ítaca, para lo que tendrán que bordear la isla de las sirenas.

Las sirenas son esos seres mitológicos (que nosotros conocemos como mitad mujer y mitad pez), que tienen una voz tan seductora que con su canto atraen de modo irresistible, hipnótico, a los marineros, que terminan estrellando sus barcos contra las rocas de la isla. Una seducción perversa que conduce a la muerte.

Un detalle interesante: se especula con que la mítica isla estaría en el Mediterráneo, frente a Sorrento, con lo que “coincidiría” con la isla de Capri.

Ulises debe sortear la situación, pero su curiosidad lo tienta de querer conocer ese irresitible canto. Por ello, y como es bien conocido, hace que los marineros se taponen los oídos con cera, y hace que a él lo aten al mástil del barco, para poder escuchar el canto mortal, pero no poder reaccionar cuando ese canto lo haga caer en el hechizo.
Ulises y sus marineros superan la isla de las sirenas sin estrellarse y la odisea continúa.
¿Pero por qué las sirenas de Waterhouse tienen cuerpo de ave?

Es que la tradición griega las representaba así. Antes de la obra de Homero (la primera aparición en las letras de las sirenas), podemos ver sirenas con cuerpo de ave representadas en cerámicas de todo tipo (urnas, estatuillas, vasijas). Muchas veces relacionadas con cuestiones funerarias (hay diferencias de criterios sobre el porqué, pero aparentemente estaban relacionadas con el mundo de los muertos).

La sirena con cola de pez, representación proveniente de otras mitologías, se impondrá recién a partir de la Edad Media.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Galería: un recorrido por la obra de Waterhouse.

Waterhouse y las mujeres de la mitología y la literatura.

La Cofradía Prerrafaelita en 5 puntos.

La historia de La dama de Shalott.

La pintura en la época victoriana, que incluye a la de los prerrafaelitas.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?
Categorías: Historias

1 comentario

Bartolomé de las Casas · 24 febrero, 2021 a las 9:26 pm

Excelente información

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.