Los comienzos del cubismo sintético.
“Seis cuadros. Un concepto”.
El cubismo sintético es la etapa del cubismo que viene después del “analítico”, y se da a partir de 1912. Vamos a encontrar estas novedades respecto del cubismo anterior:
. Los objetos “desarmados” ahora sí se reconocen claramente (no están “tan desarmados” sino que es una síntesis -de donde sale el nombre de la etapa).
. Se empieza a utilizar el collage: se pegan trozos de periódicos, etiquetas, partituras, o retazos de tela (podemos ver también una rejilla de silla y una soga en una de las obras elegidas de Picasso, e incluso la utilización de la técnica del collage de superponer planos, aunque no haya colage, como en la obra elegida de Juan Gris).
. Se incorporan palabras y letras sueltas a las composiciones.
. Y, finalmente, se va incorporando el color. Aunque en estas primeras obras, todavía se nota el protagonismo de los ocres y grises de la etapa anterior.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Línea de tiempo: Movimientos artísticos, la primera mitad del siglo XX.
Elementos característicos del cubismo analítico.
El cubismo analítico de Picasso y Braque.
Las señoritas de Avignon, de Picasso.
Cézanne, quien "inicia" el camino hacia el cubismo.
La revolución de los bodegones de Cézanne.
María Blanchard, la gran pintora cubista.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.
0 comentarios