Joan Miró
En la mente de los grandes artistas
“Quiero asesinar la pintura”
Joan Miró
Si bien en la segunda mitad del siglo XIX, la modernidad implica una violenta ruptura con la academia (los artistas modernos se rebelan contra el arte que se “enseña” tradicionalmente y buscan su “experiencia directa”), durante mucho tiempo más un cuadro sigue siendo un cuadro. Una pintura sigue siendo un lienzo pintado con óleos, por dar el ejemplo más común. El arte está completamente convulsionado, pero una pintura sigue siendo una pintura.
Recién en los comienzos de la segunda década del siglo XX, el lo que se considera una nueva etapa del cubismo, el cubismo sintético, Braque y Picasso incorporan la técnica del collage a sus cuadros.
Y, ya en la década del veinte, será Joan Miró uno de los grandes innovadores que romperán con el cuadro tradicional, utilizando nuevos soportes y materiales de todo tipo.
Es famosa la frase de MIró “Quiero asesinar la pintura”, que pronuncia hacia el final de la década, cuando empieza a ensamblar elementos y materiales para crear sus obras. Un ensamblaje es una especie de collage, pero ya no pegando papeles y cartones sino todo tipo de materiales y de objetos.
A partir de ese momento y a lo largo de su extensa carrera, Joan Miró produce todo tipo de ensamblajes, collages, esculturas (en las que también ensambla objetos encontrados). “Tacha” pinturas tradicionales, prende fuego obras pintadas sobre lienzo, acuchilla lienzos, pinta sobre un cuero de vaca. Utiliza materiales como plumas, maderas, paraguas, cuerdas, clavos, corcho, alfileres, así como cualquier objeto que uno podría encontrar tirado en la calle o en un cesto de basura.
En definitiva, hace arte difícil de encasillar, de definir.
Joan Miró es uno de los grandes pintores del siglo XX. Es el más surrealista de todos los surrealistas según el el propio André Breton, el fundador del movimiento. Y así como a través del surrealismo Miró revela universos que están más allá de lo consciente, asesinando la pintura tradicional revela universos artísticos inexplorados, donde las posibilidades de expresión son infinitas.
Imagen: Retrato de bailarina (1928). Joan Miró. Pluma, corcho y alfiler sobre panel de madera.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Un recorrido por las pinturas del artista.
Una frase para entender la manera de crear de Joan Miró.
Las obras de la Fundación Joan Miró, en Barcelona.
La serie de las Constelaciones.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

0 comentarios