Pinturas de la Facultad (1898-1903). Jurisprudencia, Medicina y Filosofía

Historias detrás de las obras de arte

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Pinturas de la Facultad (1898-1903). Gustav Klimt

 

Antes que nada, recordemos que el simbolismo es una corriente que atraviesa otras corrientes y movimientos. Es así como Klimt, protagonista de la Secesión de Viena (que sería algo así como la versión austríaca del art nouveau, a su vez parte de un movimiento todavía más grande que es el modernismo), no deja de ser un pintor simbolista también.

El simbolismo deja de lado la realidad para sumergirse en el inconsciente y en la parte misteriosa de la vida, en lo oculto, en lo sobrenatural, en lo religioso, en lo alegórico, en lo espiritual y en el mundo de las sombras. Y las Pinturas de la Facultad ejemplifican de manera inmejorable el simbolismo de Klimt.

Estas 3 obras, encargadas a fines del siglo XIX por la Universidad de Viena para decorar el techo de su Aula Magna, resultan un escándalo de proporciones: la universidad espera alegorías (figuras simbólicas que representan de manera concreta algo que no es concreto, que es un concepto o una idea) exquisitas sobre la Jurisprudencia, la Medicina y la Filosofía. Y recibe exquisitas alegorías, pero para el gusto conservador algo pornográficas y abundantes en perversión ideológica.

Si bien tanto Klimt como Franz Matsch (quien realizaría otro panel, el central, con el concepto del triunfo de la luz sobre la oscuridad) presentan bocetos que son aprobados, a lo largo de los años en los que trabaja en la obra, Klimt, con su interminable creatividad para la provocación, cambia la idealización de las figuras alegóricas y las vuelve más desafiantes, más críticas. Las vuelve escandalosas e inaceptables para quienes le han encargado la tarea. Por eso nunca llegan a decorar el techo del Aula Magna.

Un ejemplo: el de la Justicia. En vez de una Justicia poderosa y triunfante, como se supone que debe ser y como se aprueba desde el principio del encargo, el artista la termina representando pequeña, entre la Verdad Desnuda y la Ley, muy lejos del condenado. Un condenado humillado y desnudo, que está envuelto por el enorme pulpo que simboliza el destino, la fatalidad. A este pobre hombre además lo rodean las parcas (que también controlan el hilo de la vida desde el nacimiento hasta la muerte), mientras los jueces están por ahí, asomando tímidamente, casi imperceptibles. Si a esta representación, que más que una exaltación de la Justicia es una crítica feroz, le agregamos que, por ejemplo, las parcas en vez de ser damas esqueléticas cubiertas por un manto negro son mujeres llenas de erotismo, desnudas, pornográficas para su época, el escándalo es inevitable.

La universidad cancela el contrato y las obras pasan a manos privadas. Pero sólo por un tiempo: durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis confiscan las obras. Y en aquella recordada destrucción de arte que provocan cuando ya están perdidos y en retirada a pocos días de perder la contienda, las Pinturas de la Facultad también son consumidas por el fuego.

Apenas queda el recuerdo de ellas en unas pocas fotografías en blanco y negro. Pero también queda un pedacito de una fotografía en color. Y ésa será una de las claves para “resucitar” las obras con sus colores originales muchas décadas después, hace muy poco de esto, con la aplicación de inteligencia artificial, que incluye el análisis de unos 80 cuadros del artista correspondientes al mismo período, más el trabajo de decenas de especialistas en tecnología y en arte en general y especialistas en Gustav Klimt en particular.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Un momento de belleza: Gustav Klimt (1862-1918).

Elementos característicos de la pintura modernista (art nouveau).

Línea de tiempo: los movimientos artísticos desde el neoclasicismo hasta fines del siglo XIX.

Línea de tiempo: la obra de Gustav Klimt.

El art nouveau en 5 puntos.

Klimt y el retrato.

Klimt y el oro.

El simbolismo en 5 puntos.

Un artista emblemático del art nouveau: Alfons Mucha.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

 

 


0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.