Galerías de tiempo.
Momentos de Antonio Berni.
1932. La puerta abierta. Durante sus años de formación en Francia, Berni se fascina con la obra del pintor metafísico Giorgio de Chirico y la Magritte y otros artistas del surrealismo. Es su “etapa surrealista”.
1934. Manifestación. Al regresar a la Argentina, la realidad social lo golpea. Utilizará entonces el lenguaje moderno para denunciar la injusticia, la desigualdad (algo parecido a lo que está sucediendo en México en ese momento con los muralistas). El compromiso social estará presente en su obra hasta el final de su carrera.
1934. Desocupados.
1935. Chacareros.
1937. Medianoche en el mundo.
1937. Club Atlético Nueva Chicago.
1937. Jujuy.
1940. Orquesta típica.
1943. Lili.
1945. Domingo en la chacra.
1946. La siesta.
1947. Niña con zapallo.
1949. El obrero encadenado (San Sebastián).
1954. Campeones de barrio.
A partir de 1958, crea dos personajes que aparecerán una y otra vez en sus obras, símbolos de una gran parte de la sociedad, que vive y sueña en una realidad marginada: Juanito Laguna y Ramona Montiel.
1959. El casamiento de Ramona.
1960. El carnaval de Juanito Laguna.
1961. Juanito Laguna aprende a leer.
1962. La gran tentación.
1962. El mundo prometido a Juanito Laguna.
1964. Ramona espera.
1978. Juanito dormido.
1980. Magdalena.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Antonio Berni y Juanito Laguna.
Daumier: uno de los primeros pintores del movimiento llamado realismo social, en el siglo XIX.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.






















0 comentarios