Hendrick Avercamp.
Cuadros fundamentales para entender la historia de la Pintura.
Paisaje invernal con patinadores (hacia 1608). Hendrick Avercamp.
Óleo sobre tabla. 77 cm x 131 cm.
Rijksmuseum Amsterdam. Países Bajos.
El siglo XVII, que es el siglo del Barroco, en Holanda es llamado “Siglo de Oro holandés”. Y eso es porque hay un auge extraordinario de la pintura.
La clase burguesa adquiere poder económico y eso significa poder de todo tipo, protagonismo. Al mismo tiempo, la Iglesia ha perdido el poder que detentaba antes (debido a la Reforma protestante).
Es así como entonces la Iglesia deja de ser la gran consumidora de arte que era, y es reemplazada en ese sentido por la burguesía.
Las obras ya no tienen el mismo tamaño que las que se encargaban para las iglesias (pasan a ser cuadros “de caballete”, más pequeños), y cambian obviamente las temáticas, desarrollándose y tomando mucho impulso distintos géneros como el paisaje, el retrato, la naturaleza muerta y la pintura de género (costumbrista) propiamente dicha. Esto hace que los artistas se especialicen en determinados géneros para satisfacer la demanda de obras de los coleccionistas privados.
Hendrick Avercamp es en esa época el especialista en paisajes invernales, que le permiten mostrar todo su virtuosismo en el manejo de la luz de invierno (dorada, rosada, tenue).
Esos paisajes suelen incluir escenas de costumbres (en el cuadro elegido vemos a la gente patinando), que nos recuerdan los cuadros de Bruegel el Viejo (una clara influencia para él) y sus composiciones tan complejas (de aspecto caótico pero muy equilibradas en verdad) con celebraciones, bodas y bailes populares.
Avercamp era llamado “el Mudo Kampen” por su condición de sordomudo. Y se dice, imposible de saber cuán cierto o no es, que esa imposibilidad física había desarrollado al extremo su capacidad perceptiva y expresiva, y de ahí la sensibilidad de sus minuciosos paisajes de invierno.
Holanda es, en definitiva, uno de los lugares clave para el nacimiento e impulso del paisaje como género independiente, cuando pasa a ser protagonista de la obra y no sólo aparece como “fondo”. Y Avercamp, con su sutileza, se irá ganando detalle a detalle el reconocimiento de ser considerado uno de los principales representantes del género y de toda una época dorada.
Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:
Patinir, precursor del paisaje como género independiente.
Pissarro y el paisaje urbano impresionista.
Claude Lorrain, uno de los paisajistas más importantes de la historia.
Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

0 comentarios