Heinrich Campendonk.

Cuadros Fundamentales para entender la historia de la Pintura.

Pudimos hacer esta publicación gracias a las pequeñas donaciones ¿Cómo se sostiene 3 minutos de arte?

 

Pareja joven junto a la mesa (1914). Heinrich Campendonk.

Kunstmuseum Bonn. Alemania.

 

Campendonk participa en El Jinete Azul, uno de los grupos expresionistas de Alemania.

Es ese momento de la historia de la pintura en el que el artista transmite su subjetividad, sus estados de ánimo, su visión del mundo, a partir de la deformación de las imágenes (la llamada “distorsión emotiva”) y el uso del color como lenguaje expresivo (según como siente el artista).

Es importante aclarar que, como movimiento expresionista, las obras de El Jinete Azul son menos “violentas” que las del otro grupo de expresionistas alemanes famoso: El Puente. Las del Jinete Azul se dedican más a la búsqueda de cierta armonía, algo más espìritual, algo menos anclado en la realidad. Y es por eso que van naturalmente camino a la abstracción.

En el grupo de Campendonk están Kandinsky y Franz Marc, quienes serán considerados “iniciadores de la abstracción” (junto con Delaunay, otro pintor que influye sobre Campendonk con su movimiento denominado orfismo, donde los colores y la luz toman forma y movimiento como si fueran música).

Viendo en conjunto la producción de Heinrich Campendonk, entendemos que su expresionismo es un expresionismo más lírico, poético, que busca más la armonía y menos la expresión de la angustia y el horror que se viven en el mundo en esos tiempos.

Aun así, cuando los nazis asuman el poder, su obra entrará en la lista de “arte degenerado” y le prohibirán exponer, como a la mayoría de sus contemporáneos.

Observando el cuadro elegido, es interesante cómo a todo ese expresionismo podemos ver sumada todavía la influencia del cubismo (el movimiento del comienzo de las Vanguardias): los objetos y figuras “geometrizados”, con muchos ángulos y facetas, y distintas perspectivas al mismo tiempo. Es típica del cubismo la representación de la mesa y los objetos sobre ella, todo “aplanado” sobre la tela, representada de manera bidimensional.

Elegimos este cuadro porque en él podemos ver reflejada la ebullición del arte vanguardista de principios del siglo XX. Y es una clara muestra de que los movimientos nunca son de características inmutables y por períodos bien delimitados, sino que viven una dinámica, influencias y fusiones de todo tipo y todo el tiempo.

 

Si quieres leer sobre temas relacionados, te recomendamos algunos links:

Elementos característicos de la pintura expresionista, cada uno con un ejemplo.

Kandinsky y su etapa previa a El Jinete Azul.

Franz Marc, uno de los referentes de El Jinete Azul.

El Jinete Azul en 5 puntos.

La distorsión emotiva.

Recuerda que también puedes encontrar más material utilizando el buscador de la página.

 

Te invitamos a suscribirte gratis al newsletter de 3 minutos de arte, para recibir por correo anticipos y material exclusivo.
Nuestra mirada: Manifiesto del optimista.
El proyecto 3 minutos de arte.
¿Quieres apoyar a 3 minutos de arte?

0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.